Method Article
Aquí, presentamos un método simple para la observación directa y la medición automatizada de las respuestas estomáticas a la invasión bacteriana en Arabidopsis thaliana. Este método aprovecha un dispositivo portátil de imágenes estomáticas, junto con una canalización de análisis de imágenes diseñada para imágenes foliares capturadas por el dispositivo.
Los estomas son poros microscópicos que se encuentran en la epidermis de las hojas de las plantas. La regulación de la apertura estomática es fundamental no solo para equilibrar la absorción de dióxido de carbono para la fotosíntesis y la pérdida transpiracional de agua, sino también para restringir la invasión bacteriana. Mientras que las plantas cierran los estomas al reconocer los microbios, las bacterias patógenas, como Pseudomonas syringae pv. tomate DC3000 (Pto), vuelva a abrir los estomas cerrados para acceder al interior de la hoja. En los ensayos convencionales para evaluar las respuestas de los estomas a la invasión bacteriana, las cáscaras epidérmicas de las hojas, los discos de las hojas o las hojas desprendidas flotan en suspensión bacteriana, y luego los estomas se observan bajo un microscopio seguido de una medición manual de la apertura de los estomas. Sin embargo, estos ensayos son engorrosos y es posible que no reflejen las respuestas estomáticas a la invasión bacteriana natural en una hoja adherida a la planta. Recientemente, se desarrolló un dispositivo de imagen portátil que puede observar los estomas pellizcando una hoja sin separarla de la planta, junto con una tubería de análisis de imágenes basada en el aprendizaje profundo diseñada para medir automáticamente la apertura de los estomas a partir de imágenes de hojas capturadas por el dispositivo. Aquí, sobre la base de estos avances técnicos, se presenta un nuevo método para evaluar las respuestas estomáticas a la invasión bacteriana en Arabidopsis thaliana . Este método consta de tres sencillos pasos: inoculación por pulverización de Pto imitando los procesos naturales de infección, observación directa de los estomas en una hoja de la planta inoculada con Pto utilizando el dispositivo portátil de obtención de imágenes y medición automatizada de la apertura estomática mediante la tubería de análisis de imágenes. Este método se utilizó con éxito para demostrar el cierre y la reapertura de los estomas durante la invasión de la toma de fuerza en condiciones que imitan de cerca la interacción natural planta-bacteria.
Los estomas son poros microscópicos rodeados por un par de células protectoras en la superficie de las hojas y otras partes aéreas de las plantas. En entornos en constante cambio, la regulación de la apertura estomática es fundamental para que las plantas controlen la absorción de dióxido de carbono necesaria para la fotosíntesis a expensas de la pérdida de agua a través de la transpiración. Por lo tanto, la cuantificación de la apertura estomática ha sido fundamental para comprender la adaptación ambiental de las plantas. Sin embargo, cuantificar la apertura estomática es inherentemente lento y engorroso, ya que requiere trabajo humano para detectar y medir los poros de los estomas en una imagen de hoja capturada por un microscopio. Para sortear estas limitaciones, se han desarrollado diversos métodos para facilitar la cuantificación de la apertura estomática en Arabidopsis thaliana, una planta modelo ampliamente utilizada para estudiar la biología estomática 1,2,3,4,5,6. Por ejemplo, se puede utilizar un porómetro para medir la tasa de transpiración como medida de la conductancia estomática. Sin embargo, este método no proporciona información directa sobre el número y la apertura de los estomas que determinan la conductancia estomática. Algunos estudios han utilizado técnicas de microscopía confocal que resaltan los poros de los estomas utilizando un marcador de actina fluorescente, un colorante fluorescente o autofluorescencia de la pared celular 1,2,3,4,5. Si bien estos enfoques facilitan la detección de estomas, el costo de operar una instalación de microscopía confocal y preparar muestras de microscopía puede ser un obstáculo para la aplicación rutinaria. En un trabajo pionero de Sai et al., se desarrolló un modelo de red neuronal profunda para medir automáticamente la apertura estomática a partir de imágenes microscópicas de campo claro de exfoliaciones epidérmicas de A. thaliana 6. Sin embargo, esta innovación no exime a los investigadores de la tarea de preparar un peeling epidérmico para su observación microscópica. Recientemente, este obstáculo se superó mediante el desarrollo de un dispositivo de imagen portátil que puede observar los estomas pellizcando una hoja de A. thaliana, junto con una tubería de análisis de imágenes basada en el aprendizaje profundo que mide automáticamente la apertura de los estomas a partir de imágenes de hojas capturadas por el dispositivo7.
Los estomas contribuyen a la inmunidad innata de las plantas contra los patógenos bacterianos. La clave de esta respuesta inmune es el cierre estomatológico que restringe la entrada bacteriana a través del poro microscópico hacia el interior de la hoja, donde los patógenos bacterianos proliferan y causan enfermedades8. El cierre de los estomas se induce tras el reconocimiento de patrones moleculares asociados a microbios (MAMP), moléculas inmunogénicas que a menudo son comunes a una clase de microbios, por parte de los receptores de reconocimiento de patrones localizados en la membrana plasmática (PRR)9. Un epítopo de 22 aminoácidos de la flagelina bacteriana conocido como flg22 es un MAMP típico que induce el cierre de los estomas a través de su reconocimiento por el PRR FLS210. Como contramedida, los patógenos bacterianos como Pseudomonas syringae pv. tomate DC3000 (Pto) y Xanthomonas campestris pv. Las vesicatorias han desarrollado mecanismos de virulencia para reabrir los estomas 9,11,12. Estas respuestas estomáticas a patógenos bacterianos se han analizado convencionalmente en ensayos en los que las cáscaras epidérmicas de las hojas, los discos de las hojas o las hojas desprendidas flotan en suspensión bacteriana, y luego los estamatas se observan bajo un microscopio seguido de una medición manual de la apertura de los estomas. Sin embargo, estos ensayos son engorrosos y pueden no reflejar las respuestas estomáticas a la invasión bacteriana natural que se produce en una hoja adherida a la planta.
Aquí, se presenta un método simple para investigar el cierre y la reapertura de los estomas durante la invasión de la toma de fuerza bajo la condición que imita de cerca la interacción natural planta-bacteria. Este método aprovecha el dispositivo de imagen portátil para la observación directa de los estomas de A. thaliana en una hoja adherida a la planta inoculada con Pto, junto con la tubería de análisis de imágenes para la medición automatizada de la apertura de los estomas.
1. Cultivo de plantas
2. Preparación del inóculo bacteriano
3. Inoculación por pulverización de bacterias
4. Observación directa de los estomas mediante el dispositivo portátil de imagen
NOTA: El dispositivo portátil de imágenes estomáticas está equipado con una luz LED y un módulo de cámara y puede adquirir imágenes de 2.592 × 1.944 (altura × anchura; píxeles) con una resolución de aproximadamente 0,5 μm/píxel.
5. Medición manual de la apertura estomática
NOTA: El software ImageJ se puede descargar en https://imagej.nih.gov/ij/download.html
6. Medición automatizada de la apertura estomática
NOTA: La canalización de análisis de imágenes se ejecuta en Google Colaboratory, un entorno ejecutable de lenguaje de programación Python en la nube. Los usuarios deben tener una cuenta de Google válida con un Google Drive, un navegador Google Chrome que funcione y una conexión a Internet estable como requisito previo.
Después de la inoculación por aspersión de Pto, los estomas en las hojas adheridas a las plantas inoculadas fueron observados directamente por el dispositivo portátil de imágenes estomáticas. Utilizando mediciones manuales y automatizadas, se utilizaron las mismas imágenes de las hojas para calcular la apertura de los estomas tomando proporciones de ancho a largo de aproximadamente 60 estomas. Las mediciones manuales y automatizadas indicaron consistentemente una disminución en la apertura estomática en las plantas inoculadas con Pto en comparación con las plantas inoculadas simuladamente 1 hora después de la inoculación (hpi) (Figura 3A, B), lo que indica que las plantas de A thaliana cierran los estomas en respuesta a la invasión de Pto . A 3 hpi, la apertura estomática en las plantas inoculadas con Pto y en las plantas simuladas inoculadas fue prácticamente la misma (Figura 3C, D), lo que recuerda a la reapertura de los estomas por Pto. Sorprendentemente, la medición automatizada de la apertura estomática tardó solo aproximadamente 5 segundos en procesar una imagen (Tabla 1), lo que redujo el tiempo de medición en más del 95% en comparación con la medición manual. Por lo tanto, este protocolo ofrece un medio operacionalmente simple y que ahorra mano de obra para rastrear las respuestas dinámicas de los estomas de A. thaliana al patógeno bacteriano.
Figura 1: Dispositivo portátil de imágenes. Imágenes que muestran el dispositivo de imagen portátil con una hoja colocada en el escenario (izquierda) y con la cubierta superior cerrada (derecha). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Diagrama esquemático de la medición de la apertura estomática. (A) La apertura estomática se determina calculando la relación entre la anchura y la longitud de un estoma, como se indica con flechas blancas. (B) Los estomas prematuros y (C) oscuros deben excluirse de la medición. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Respuestas estomáticas al Pto en una planta entera intacta. Las plantas de A. thaliana fueron inoculadas por aspersión con Pto o Pto, y los estomas en las hojas adheridas a las plantas inoculadas se observaron directamente a (A,B) 1 hpi y (C,D) 3 hpi por el dispositivo portátil de imágenes estomáticas. La apertura estomática (relación) se calculó mediante mediciones manuales (A,C) y (B,D) automatizadas. Los valores de p se calcularon mediante una prueba t de dos colas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Tiempo(s) de procesamiento | ||
Método | Significar | SD |
Manual | 130.1 | 48.8 |
Automatizado | 4.7 | 0.8 |
Tabla 1: Tiempo de procesamiento para mediciones manuales y automatizadas de la apertura estomática por imagen. Se calcularon medias y desviaciones estándar (DE) del tiempo de procesamiento a partir de las mediciones de nueve imágenes representativas.
Estudios previos utilizaron cáscaras epidérmicas, discos foliares u hojas desprendidas para investigar las respuestas estomáticas a las invasiones bacterianas 9,11,12. Por el contrario, el método propuesto en este estudio aprovecha el dispositivo portátil de imágenes estomáticas para observar directamente los estomas en una hoja adherida a la planta después de la inoculación por aspersión de Pto, imitando las condiciones naturales de invasión bacteriana. Además, debido a que este método no implica procesos destructivos de preparación de muestras, como el desprendimiento de hojas, la escisión del disco de hojas y la descamación epidérmica, se pueden evitar las heridas y la pérdida de agua asociadas con estos procesos de preparación de muestras. Estos efectos no deben tomarse a la ligera, ya que las heridas y la pérdida de agua producen inevitablemente señales derivadas de las plantas, como las fitohormonas jasmonato y ácido abscísico, que afectan a los movimientos estomatológicos13,14.
Existen varias pautas para el uso óptimo del dispositivo portátil de imágenes estomáticas. En primer lugar, eliminar a fondo las gotas de agua de la superficie de las hojas es primordial para obtener imágenes de claridad y enfoque óptimos. En segundo lugar, se recomienda tomar varias imágenes de áreas foliares idénticas manipulando el tornillo de ajuste para ajustar el enfoque. Se espera que esta práctica aumente el número de estomas analizables por área foliar, mitigando así los posibles sesgos de muestreo. Por último, al pellizcar una hoja con el dispositivo, se requiere un manejo cuidadoso para evitar dañar la hoja. Esto es crítico porque la herida es una de las señales que provocan el cierre de los estomas14.
La apertura estomática tendió a ser más variable en la medición automatizada que en la manual (Figura 3). Hay varias razones posibles para esto. Anteriormente se informó que los poros estomáticas inferidos por la tubería de análisis de imágenes a menudo incluyen paredes celulares y/o sombras de células protectoras que rodean el poro estomatológico7, lo que no es el caso de la medición manual por ojos humanos. Los estomas con formas inusuales también pueden afectar la variación entre las mediciones manuales y automatizadas, aunque el modelo de detección de estomas fue entrenado para excluir dichos estomas del análisis7. A unos pocos estomas se les dio un valor de cero para la apertura estomática en la medición automatizada, pero ninguno en la medición manual por razones desconocidas. Es posible que sea necesario actualizar los modelos en el futuro para abordar estos problemas. Sin embargo, dado que la medición automatizada de la apertura estomática coincidió esencialmente con la medición manual, la versión actual de la canalización de análisis de imágenes es de uso práctico.
La observación directa y la medición automatizada de la apertura estomática en A. thaliana descritas en este estudio son prometedoras para diversas aplicaciones para dilucidar el papel de los estomas en la adaptación ambiental de las plantas. Por ejemplo, el método presentado debería ser ampliamente aplicable para cuantificar rápidamente la apertura estomática en un sistema intacto de toda la planta después de la exposición a estreses bióticos como MAMP y patógenos microbianos, así como a estreses abióticos como la sequía. En apoyo de esto, un estudio anterior aplicó con éxito la línea de análisis de imágenes para cuantificar con precisión la apertura estomática de los "discos foliares" tratados con la toxina fúngica fusicoccina que induce la apertura de los estomas o la hormona del estrés ácido abscísico que induce el cierre de los estomas7. Además, en principio, el dispositivo de imagen portátil permite el análisis a largo plazo de la evolución temporal de la abertura estomática en una sola hoja idéntica adherida a la planta. Esto podría arrojar luz sobre nuevos aspectos de las interacciones planta-microbio, ya que la mayoría de los estudios se han centrado en las respuestas estomáticas a patógenos bacterianos durante las primeras horas de la interacción 9,10,11. También será interesante emplear y modificar el método presentado para explorar las respuestas estomáticas a la invasión bacteriana bajo diversas condiciones ambientales. Esto es particularmente relevante para comprender los impactos de los factores ambientales como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de agua en el suelo que afectan los movimientos de los estomas y el desarrollo de enfermedades por patógenos bacterianos 8,15. En conclusión, se prevé que el método presentado acelere la investigación sobre las funciones estomáticas dentro y fuera de las interacciones planta-microbio en entornos experimentales hasta ahora inalcanzables.
Los autores no tienen conflictos de intereses que declarar.
Agradecemos a todos los miembros del proyecto de investigación, 'Co-creación de rasgos adaptativos de plantas a través del ensamblaje de holobiontes planta-microbio', por las fructíferas discusiones. Este trabajo fue apoyado por Grant-in-Aid for Transformative Research Areas (21H05151 y 21H05149 a A.M. y 21H05152 a Y.T.) y Grant-in-Aid for Challenging Exploratory Research (22K19178 a A. M.).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Agar | Nakarai tesque | 01028-85 | |
Airbrush kits | ANEST IWATA | MX2900 | Accessory kits for SPRINT JET |
Biotron | Nippon Medical & Chemical Instruments | LPH-411S | Plant Growth Chamber with white fluorescent light |
Glycerol | Wako | 072-00626 | |
Half tray | Sakata | 72000113 | A set of tray and lid |
Hyponex | Hyponex | No catalogue number available | Dilute the solution of Hyponex at a ratio of 1:2000 in deionized water for watering plants |
Image J | Natinal Institute of Health | Download at https://imagej.nih.gov/ij/download.html | Used for manual measurement of stomatal aperture |
K2HPO4 | Wako | 164-04295 | |
KCl | Wako | 163-03545 | |
KOH | Wako | 168-21815 | For MES-KOH |
MES | Wako | 343-01621 | For MES-KOH |
Portable stomatal imaging device | Phytometrics | Order at https://www.phytometrics.jp/ | Takagi et al.(2023) doi: 10.1093/pcp/pcad018. |
Rifampicin | Wako | 185-01003 | Dissolve in DMSO |
Silwet-L77 | Bio medical science | BMS-SL7755 | silicone surfactant used in spray inoculation |
SPRINT JET | ANEST IWATA | IS-800 | Airbrush used for spray inoculation |
SuperMix A | Sakata seed | 72000083 | Mix with Vermiculite G20 in equal proportions for preparing soil |
Tryptone | Nakarai tesque | 35640-95 | |
Vermiculite G20 | Nittai | No catalogue number available | Mix with Super Mix A in equal proportions for preparing soil |
White fluorescent light | NEC | FHF32EX-N-HX-S | Used for Biotron |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados