Method Article
Los organoides hepáticos 3D derivados de iPSC humanos constituyen una herramienta potencial para comprender la acción de la hormona tiroidea en el desarrollo del hígado.
La obtención de células hepáticas estables en cultivo supone un reto importante para los estudios hepáticos. Teniendo esto en cuenta, se describe un método optimizado que utiliza células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSC) para generar cultivos 3D de organoides hepáticos humanos (HHO). La utilización de HHO ofrece un enfoque valioso para comprender el desarrollo del hígado, desentrañar las enfermedades hepáticas, realizar estudios de alto rendimiento para el desarrollo de fármacos y explorar el potencial del trasplante de hígado. En la investigación anterior, mediante técnicas de inmunofluorescencia y RT-PCR cuantitativa, se monitorizó la progresión, identificando la presencia de diversas poblaciones celulares, como los hepatoblastos y los dos tipos de células derivadas de hepatoblastos: colangiocitos o células similares a los hepatocitos, en diferentes etapas de desarrollo. Este informe presenta un protocolo 3D sencillo a partir de hiPSC para adquirir HHO que reflejan las etapas del desarrollo del embrión humano. El protocolo, que abarca entre 46 y 50 días, abarca varios pasos: (i) gestión meticulosa del cultivo de hiPSC para generar HHO, (ii) inicio de la diferenciación celular en 2D y la posterior transición a 3D, y (iii) una estrategia de disociación optimizada para descomponer los HHO en células individuales para la secuenciación de ARN de una sola célula. Como ilustración de las amplias aplicaciones de este enfoque, el presente protocolo se aplicó previamente para desentrañar el papel de la señalización de la hormona tiroidea en el desarrollo de las células hepáticas.
El hígado realiza diversas funciones metabólicas, como la regulación de la disponibilidad de sustratos energéticos fácilmente utilizables como la glucosa y los cuerpos cetónicos, así como la desintoxicación de compuestos xenobióticos. En los últimos años, se ha producido un aumento significativo en la prevalencia de enfermedades hepáticas, atribuidas en gran medida a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), que, si no se tratan, pueden progresar a cirrosis o cáncer1. Por lo tanto, es imperativo comprender las funciones metabólicas del hígado y sus enfermedades relacionadas para facilitar el desarrollo de tratamientos efectivos 2,3.
La aparición de cultivos tridimensionales (3D) ha llevado a la creación del modelo de organoide, que representa un enfoque innovador y revolucionario para abordar la funcionalidad y la complejidad del desarrollo de losórganos. Los organoides se definen como agregados 3D autoorganizados de células diferenciadas que imitan las funciones y la citoarquitectura del órgano respectivo5.
En las últimas décadas, una miríada de protocolos de organoides hepáticos humanos (HHO) ha ganado un interés generalizado, que van desde la utilización de diversas células derivadas de iPSC humanas6 o únicamente células similares a los hepatocitos7 hasta la incorporación de una variedad de microambientes intrincados de factores de crecimiento o inhibidores y la diferenciación de células progenitoras en monocapa7 o 3D8. Estos enfoques se prestan a una multitud de objetivos potenciales, desde el cribado de fármacos de alto rendimiento9 hasta la obtención de más información sobre los mecanismos subyacentes a las enfermedades hepáticas10.
Aquí, se realiza un protocolo paso a paso de diferenciación de HHO basado en las señales químicas mencionadas11 , con variaciones metodológicas adaptadas. Este protocolo comienza con el manejo y cultivo adecuado de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSC), detallando técnicas para la manipulación del gel de matriz extracelular, el paso de células y la diferenciación en HHO. El proceso comienza estimulando la diferenciación de las hiPSCs en endodermo definitivo (DE)12 y posteriormente imitando los efectos in vivo de FGF y BMP para promover el desarrollo de células monocapa del intestino anterior posterior (PFG)13. La arquitectura 3D se logra el día 10 cuando las células PFG se diferencian en una fase hepática inmadura que se convertirá en los hepatoblastos, la célula precursora fetal de los colangiocitos y hepatocitos2. Finalmente, las estructuras 3D se disocian en células individuales para estudios de secuenciación de ARN. Como ejemplo de la aplicabilidad de este protocolo, se demostró cómo este modelo de HHO se presta para el estudio de la acción de la hormona tiroidea y la desiodinasa tipo 2 (D2) en el desarrollo de hepatocitos y colangiocitos14.
1. Manejo de hiPSC
NOTA: las hiPSC (línea celular CS03iCTR-n3) se compraron comercialmente. El manejo adecuado del recubrimiento de gel de matriz extracelular y el medio hiPSC es clave para unir las hiPSC a las placas y alimentarlas. Aquí, se describieron los volúmenes necesarios para una placa de 6 pocillos. Las hiPSC restantes de la placa de 6 pocillos, que no se diferenciarán en organoides, pueden almacenarse en nitrógeno líquido para su almacenamiento a largo plazo.
2. Diferenciación paso a paso de hiPSC a organoides hepáticos
NOTA: La reconstitución de los reactivos se realizó y siguió de acuerdo con las pautas del fabricante.
3. Disociación unicelular
NOTA: Este paso es crítico para la técnica de secuenciación de ARN de una sola célula. El número de organoides puede variar según el tamaño, y cuanto más antiguo es el día de la disociación, mayor es la cantidad de células en los organoides. En los primeros días, el número de organoides disociados aumentó y los tiempos de disociación se redujeron en cantidades iguales. Se realizó disociación con 10 organoides en D-14 y D-17, 8 organoides en D-23 y D-26, y 6 organoides en D-30 y D-45. Se detallan los procedimientos para un grupo de organoides (Figura 1F).
Cada etapa de este protocolo de diferenciación escalonada de hiPSC a HHOs se definió mediante el uso de mediciones cuantitativas por qPCR e inmunofluorescencia de marcadores específicos de la etapa conocidos de la bibliografía (Figura 2). El paso a paso de ambas técnicas y los resultados obtenidos en relación con la correcta diferenciación en HO se mostraron en14. En la investigación previa, las hiPSCs se definieron a través de los niveles de ARNm de POU5F1 (también conocido como OCT4) y SOX2, dos factores de Yamanaka bien conocidos16, que disminuyeron con el tiempo (Figura 2A). Posteriormente, se midieron los niveles de ARNm de los marcadores DE11 como OTX2, CER1 y FOXA2, y los marcadores PFG11 HNF4A, CDX2 y TBX3, junto con la expresión localizada de OTX2, HNF4A y TBX3 por inmunofluorescencia (Figura 2A,B). Después de la promoción 3D, para seguir la progresión de la inmunofluorescencia de la albúmina y HNF4a (Figura 2C); el marcador proliferativo, MKI6717, y TBX3, importante en la regulación del hepatoblasto18 (Figura 2D) se realizó desde D-18 hasta D-46. En particular, la albúmina colocalizada con HNF4a (Figura 2C); mientras tanto, MKI67 apareció esporádicamente en D-46 (Figura 2D). Además, se identificaron células similares a hepatocitos y colangiocitos a través de los niveles de ARNm y la inmunofluorescencia de HNF4A19 y KRT718 en D-46 (Figura 2E).
El volumen de los organoides en desarrollo aumentó progresivamente de D-14 a D-38, como lo indica el aumento de ~ 2 veces en los niveles de ARNm para el marcador proliferativo MKI67 en D-22 en comparación con D-10. La ausencia de T4 en el medio condujo a un aumento en los niveles de ARNm de MKI67 en ~20% y ~75% en D-14 y D-18, respectivamente, en comparación con el día 10 (Figura 3A). Para demostrar la funcionalidad del organoide hepático, se midieron los niveles de albúmina, apolipoproteína B y A114 recogidos de los medios de los organoides hepáticos mediante ELISA. En D-42 y D-46, los niveles de ARNm de ALB se mantuvieron sustancialmente más altos en los T4-HO en comparación con los T3-HO o V-Ho en 3,0 y 2,5 veces, respectivamente (Figura 3B). Por otro lado, los niveles de APOB fueron ~10 veces y 3 veces más altos (Figura 3C), y los niveles de APOA1 fueron ~3 veces y ~2 veces más altos (Figura 3D) en D-42 y D-46, respectivamente.
Figura 1: Etapas de diferenciación de hiPSC a organoides hepáticos. (A) Crecimiento transicional de hiPSC (línea CS03iCTR-n3) de 0 h a 96 h, alcanzando aproximadamente 70%-80% de confluencia en los pocillos de una placa. Barra de escala: 125 μm. (B) Progresión de la etapa inicial de la diferenciación de hiPSC en endodermo definitivo (DE), mostrando un 100% de confluencia el día anterior (D menos 1) después de 24 h, y diferenciación hasta D4 (D-0 a D-4). Barra de escala: 300 μm. (C) Diferenciación de DE (D-4) a intestino anterior posterior (PFG; D-10) con T4 añadido B26. Barra de escala: 300 μm. (D) Transformación de 2D-PFG en organoides hepáticos inmaduros (IHO) 3D con B26 añadido a T4 desde D-10 como células individuales hasta D-18, excluyendo D-13. Barra de escala: 300 μm. (E) Mantenimiento y crecimiento de organoides hepatoblastos (HBO) con B26 adicionado a T4 en D-20, D-22, D-24 y D-26. Barra de escala: 300 μm. (F) Disociación de HBO en D-26 (~2,5 x 105 celdas en 750 μL; izquierda) y HO1 en D-30 (~4 x 105 celdas en 750 μL; derecha) en celdas individuales con B26 T4 agregado. El recuadro ilustra el tamaño cuadrado de 1 mm de la cámara de Neuebauer, donde el cuadrado más pequeño mide 250 μm. Las imágenes se tomaron a HHO cuya concentración libre de T4 utilizada en los medios fue de ~15 pM. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Monitorización y caracterización de la diferenciación de los HHOs. (A) Expresión de niveles de ARNm de marcadores hiPSC (POU5F1, SOX2), endodermo definido (DE; OTX2, CER1, FOXA2) y el intestino anterior posterior (PFG; TBX3, HNF4A, CDX2). (iPSC, n=8; DE y PFG n=7; HNF4A en PFG, n=6). (B) Inmunofluorescencia en hiPSC, DE y PFG de OTX2 (arriba, rojo), HNF4A (medio, verde) y TBX3 (abajo, rojo). (C) "Inmunofluorescencia en D-18, D-26 y D-46 de albúmina (rojo) y HNF4A (verde). (D) Inmunofluorescencia en D-18, D-26 y D-46 de MKI67 (verde) y TBX3 (rojo). (E) Inmunofluorescencia en D-46 de albúmina (marcador de hepatocitos; rojo) y KRT7 (marcador de colangiocitarios; verde). Los núcleos se muestran con 4′,6-diamidino-2-fenilindol (DAPI). Esta cifra ha sido modificada de14. Por favor, haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Análisis de la maduración del HHO. (A) Niveles relativos de ARNm del marcador proliferativo MKI67 en ausencia de TH (negro) frente a T4 libre a ~15 pM (rojo) en el medio de D-10 a D-46 (n=4 excepto T4-HO en D-42, n=2; y en D-46, n=3). (B) Los niveles de albúmina se midieron en el medio de D-35 a D-50 en tres condiciones: ausencia de TH (negro), con T4 libre a ~15 pM (rojo) y T3 libre a ~10 pM (azul; n = 4). (C, D) Se midieron los niveles de apolipoproteína B (APOB) y A1 (APOA1) en el medio de D-35 a D-50 en tres condiciones: ausencia de TH (negro); y con T4 libre a ~15 pM (rojo). Datos de 10 organoides por pocillo (n=4). Para las comparaciones múltiples se utilizó la prueba t de Student de dos colas para comparar los días V-HO con los T4-HO, y para las comparaciones múltiples se utilizó el ANOVA de un factor y la prueba de Tukey. Los datos son la media de los duplicados, representados como diagramas de puntos de dispersión alineados y su media. *: p<0,05; **: p<0,01; : P<0,001; : P<0.0001. El eje x indica los días de la diferenciación. Esta cifra ha sido modificada de14. Por favor, haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
El protocolo actual ofrece varios detalles metodológicos sobre cómo manejar las hiPSC y los posteriores cultivos de organoides en 3D. Esto incluye los dos pasos críticos principales: (i) la separación de los cultivos 2D y luego su desarrollo en organoides hepáticos 3D después de 10 días, así como (ii) la delicada disociación de una estructura 3D en células individuales. Sobre la base de la información disponible, este es el primer informe de un modelo 3D de HHO para estudiar la acción de la hormona tiroidea, demostrando un pico de expresión de DIO2 en células similares a hepatoblastos14 como se identificó originalmente en ratones hígado P120.
Al igual que con muchas otras técnicas que utilizan andamios aplicados a las células, se utilizó gel de matriz extracelular para imitar la matriz extracelular21, facilitando así el ensamblaje en la estructura 3D característica de los organoides. La naturaleza sensible al calor de este reactivo subraya la importancia de su manipulación manteniéndolo congelado y, durante su manipulación, sumergido en hielo. En consecuencia, es posible utilizar un gel de matriz extracelular diferente22, aunque las hiPSCs no se adhirieron y proliferaron en una placa de ausencia de andamio en este protocolo, por lo que su manejo adecuado fue un aspecto crucial en el inicio del protocolo, junto con la generación de organoides 3D.
Después de completar la diferenciación de los HOs, una disociación viable de los organoides en células individuales representó otro obstáculo importante a superar, ya que la disrupción mecánica puede provocar la muerte celular, por lo que los datos de secuenciación de ARN de baja calidad23. Para garantizar resultados óptimos, el protocolo presente mostró que se podía lograr más del 70% de viabilidad de una sola célula, con la disociación de más de 105 células antes y después de la fijación para el posterior código de barras.
A diferencia de otros manuscritos que describen solo un tipo de célula en los organoides7, la diferenciación del HHO incluye al menos dos células derivadas de hepatoblastos: células similares a los hepatocitos y células similares a los colangiocitos. La incorporación de dos reactivos responsables de su formación, HFG24 y EGF25, y junto con dexametasona26 que promueve la maduración de los hepatocitos, y Jagged-118 que activa la señalización Notch que conduce hacia los colangiocitos. Esta red de señales entrelazadas en el desarrollo de HOs nos permite lograr la estructura 3D e imitar experimentos in vivo , además de superar el inconveniente de la disminución en la diferenciación de cultivos a largo plazo de hepatocitos primarios27. Es notable que, a pesar de la expresión de marcadores hepáticos típicos de adultos, todavía se puede detectar la presencia de marcadores fetales en fases avanzadas de los organoides28, como lo demuestra este protocolo. Esto, de hecho, refleja el desarrollo normal del hígado en los seres humanos, en los que los marcadores hepáticos fetales pueden detectarse normalmente hasta 1 año de vida29.
Un hecho poco frecuente observado durante el desarrollo de las hiPSCs en HHO (particularmente durante los períodos inmaduros de las HOs, como en los últimos días de la IHO y algunos HBO y HO1) fue la aparición de estructuras quísticas sobredesarrolladas, que finalmente se desvanecieron una vez que las placas se colocaron en el agitador. Esta progresión desproporcionada de las estructuras quísticas sugiere un núcleo necrótico para entonces, la necesidad de una mayor irrigación30 con cambios de medio más frecuentes o la adición de bajos volúmenes de gel de matriz extracelular para eliminar el crecimiento excesivo del quiste.
A diferencia de la publicación original, que se centró en un mayor número de organoides en el último período de diferenciación para el cribado de fármacos de alto rendimiento11, el método ahora descrito introdujo el uso de placas de ULA para promover la formación temprana de organoides 3D de gran tamaño y facilitar el manejo de los HHO. Estos ajustes demuestran la flexibilidad y la amplia gama de estudios que se pueden realizar a través de este sencillo protocolo.
Antonio C. Bianco es consultor de Abbvie, Acella, Aligos, Synthonics. Los otros autores no tienen divulgaciones relevantes.
Este trabajo contó con el apoyo del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK -DK58538, DK65066, DK77148; ACB).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
10 µL Universal Pipette Tips Filtered, Low rentention, Pre-sterile | VWR | 613-6462 | All procedures |
1000 µL Universal Pipette Tips Filtered, Low rentention, Pre-sterile | VWR | 613-6470 | All procedures |
15 mL Polypropilene Conical Tube | Falcon (Corning) | 352097 | Dissociation Hepatic Organoids |
200 µL Universal Pipette Tips Filtered, Low rentention, Pre-sterile | VWR | 613-6465 | All procedures |
3,3',5-Triiodo-L-thyronine | Sigma | T2877-100 | Hepatic Organoid differentiation |
40 μm Cell Strainer | Corning | 431750 | Dissociation Hepatic Organoids |
50 mL tube | Falcon (Corning) | 352070 | All procedures |
6 well-plate Nunc Cell-Culture Treated Multidishes | Thermo fisher scientific | 140675 | hiPSC maintenance |
A83-01 | R&D Systems | 2939/10 | Hepatic Organoid differentiation |
Advanced DMEM/F12 | Gibco | 12634010 | Hepatic Organoid differentiation |
ART Wide Bore Filtered Pipette Tips | ART | 2069GPK | All procedures |
B27 supplement | Gibco | 17504044 | Hepatic Organoid differentiation |
BMP7 | R&D Systems | 354-BP-010/CF | Hepatic Organoid differentiation |
Bovine Albumin Fraction V (7.5% solution) | Gibco | 15260037 | Dissociation Hepatic Organoids |
BSA, Fraction V, Fatty Acid Free for Tissue Culture | GoldBio | A-421-100 | Dissociation Hepatic Organoids |
CHIR99021 | R&D Systems | 4423/10 | Hepatic Organoid differentiation |
Corning 96-well Clear Flat Bottom Ultra-Low Attachment | Corning | 3474 | Hepatic Organoid differentiation |
Costar 6-well Clear Flat Bottom Ultra-Low Attachment | Corning | 3471 | Hepatic Organoid differentiation |
CS03iCTR-n3 human induced Pluripotent Stem Cell line | Cedar-sinai | hiPSC maintenance | |
DAPT | R&D Systems | 2634/10 | Hepatic Organoid differentiation |
dbCAMP | Millipore Sigma | D0627-100MG | Hepatic Organoid differentiation |
Dexamethasone | R&D Systems | 1126/100 | Hepatic Organoid differentiation |
DMEM/F12 | Gibco | 11320033 | hiPSC maintenance |
DNAse I, RNase-free, HC | Thermo Fisher scientific | EN0523 | Dissociation Hepatic Organoids |
Falcon 10 mL Serological Pipet, Polystyrene, 0.1 Increments, Individually Packed, Sterile | Corning | 357551 | All procedures |
Falcon 5 mL Serological Pipet, Polystyrene, 0.1 Increments, Individually Packed, Sterile | Corning | 357543 | All procedures |
Falcon 50 mL Serological pipet, Polystyrene, 1.0 Increments, Individually Packed, Sterile | Corning | 357550 | All procedures |
Gentle Cell Dissociation Reagent (GCDR) | Stemcell Technologies | 100-0485 | Hepatic Organoid differentiation |
Glutamax supplement | Gibco | 35050061 | Hepatic Organoid differentiation |
L-Thyroxine | Sigma | T1775-1G | Hepatic Organoid differentiation |
Matrigel hESC-Qualified Matrix, LDEV-free, 5 mL | Corning | 354277 | Extracellular matrix gel |
mFreSR | Stemcell Technologies | 5855 | hiPSC cryopreservation medium |
mTeSR 5x Supplement | Stemcell Technologies | 100-0276 | hiPSC medium |
mTeSR Plus | Stemcell Technologies | 100-0276 | hiPSC medium |
Multi Platform Shaker | Fisherbrand (Thermo Fisher technologies) | 88861021 | Hepatic Organoid differentiation |
N2 supplement | Gibco | 17502048 | Hepatic Organoid differentiation |
Nicotinamide | R&D Systems | 4106/50 | Hepatic Organoid differentiation |
PBS, pH 7.4 | Gibco | 10010023 | hiPSC maintenance |
Recombinant human BMP4 | R&D Systems | 314-BP-010/CF | Hepatic Organoid differentiation |
Recombinant human EGF | R&D Systems | 236-EG-200 | Hepatic Organoid differentiation |
Recombinant human FGF basic/FGF2/bFGF | R&D Systems | 233-FB-010/CF | Hepatic Organoid differentiation |
Recombinant human FGF19 | R&D Systems | 959-FG-025/CF | Hepatic Organoid differentiation |
Recombinant human HGF | R&D Systems | 294-HG-005/CF | Hepatic Organoid differentiation |
Recombinant Human Jagged-1 Fc Chimera | R&D Systems | 1277-JG-050 | Hepatic Organoid differentiation |
Recombinant human KGF/FGF7 | R&D Systems | 251-KG-010/CF | Hepatic Organoid differentiation |
ReLeSR | Stemcell Technologies | 100-0483 | hiPSC detaching medium |
RNAse Inhibitor Ambion, cloned, 40 U/μL | Invitrogen | AM2682 | Dissociation Hepatic Organoids |
RNase Zap | Invitrogen | AM9780 | Dissociation Hepatic Organoids |
Sorvall Legend XT/XF Centrifuge Series | Thermo Fisher Scientific | 75004539 | All procedures |
STEMdiff Definitive Endoderm Kit | Stemcell Technologies | 5110 | Hepatic Organoid differentiation |
Trypan Blue solution (0.4%) | Gibco | 15250061 | Dye solution |
TrypLE Express Enzyme | Gibco | 12604013 | Cell Dissociation enzyme |
Trypsin 0.5% - EDTA (10X) | Gibco | 15400054 | Dissociation Hepatic Organoids |
Valproic acid, sodium salt | R&D Systems | 2815/100 | Hepatic Organoid differentiation |
Vari-Mix Platform Rocker | Thermo Fisher scientific | M79735Q | Dissociation Hepatic Organoids |
Y-27632 dihydrochloride | R&D Systems | 1254 | Hepatic Organoid differentiation |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados