Method Article
Este artículo describe dos protocolos: 1) terapia con láser de diodo adyuvante para tratar la periodontitis y 2) terapia con probióticos Lactobacillus para tratar la enfermedad periimplantaria, con énfasis en el modo de uso del láser (bolsillo interior o exterior), régimen de aplicación de láser (sesiones únicas o múltiples) y un protocolo probiótico de administración profesional y domiciliaria.
Las enfermedades periodontales y periimplantarias son infecciones inducidas por placa con una alta prevalencia, lo que perjudica gravemente la calidad de vida de las personas. El láser de diodo se ha recomendado durante mucho tiempo como terapia adyuvante en el tratamiento de la periodontitis. Sin embargo, la combinación óptima del modo de uso (bolsillo periodontal interior o exterior) y el régimen de aplicación (sesiones únicas o múltiples de cita) no se ha descrito en detalle. Mientras tanto, el probiótico Lactobacillus se considera como un adyuvante potencial en el tratamiento de la enfermedad periimplantaria. Sin embargo, falta un protocolo detallado para una aplicación probiótica efectiva. Este artículo tiene como objetivo resumir dos protocolos clínicos. Para la periodontitis, se identificó la colaboración óptima del modo de uso del láser y el régimen de aplicación. Con respecto a la mucositis periimplantaria, se estableció una terapia combinada que contiene uso tópico profesional y administración domiciliaria de probióticos Lactobacillus . Este protocolo láser actualizado aclara la relación entre el modo de tratamiento (dentro o fuera de la bolsa periodontal) y el número de citas con láser, refinando aún más la terapia con láser de diodo existente. Para la irradiación de bolsillo interior, se sugiere una sola sesión de tratamiento con láser, mientras que, para la irradiación de bolsillo exterior, las sesiones múltiples de tratamiento con láser proporcionan mejores efectos. La terapia mejorada con probióticos Lactobacillus resultó en la desaparición de la hinchazón de la mucosa periimplantaria, una reducción del sangrado en el sondaje (BOP) y una reducción obvia y un buen control de la placa y la pigmentación; sin embargo, la profundidad de la bolsa de sondeo (PPD) tuvo una mejoría limitada. El protocolo actual debería considerarse preliminar y podría mejorarse aún más.
La enfermedad periodontal es una infección crónica multifactorial que resulta en la destrucción progresiva del periodonto1. Su forma grave, la periodontitis, afecta hasta al 50% de la población mundial2 y se considera una de las principales causas de pérdida de dientes en adultos3. El reemplazo de dientes perdidos con implantes dentales ha sido ampliamente favorecido sobre las opciones tradicionales4. Los implantes muestran un rendimiento funcional y estético prominente con una tasa de supervivencia a largo plazo del 96,1% después de 10 años 5,6. Los implantes, sin embargo, pueden sufrir una enfermedad periimplantaria que conduce a la inflamación de la mucosa (mucositis periimplantaria) o pérdida ósea circundante (periimplantitis)7, lo que puede causar el fracaso del implante8. Por lo tanto, es de suma necesidad manejar las enfermedades periodontales y periimplantarias de manera efectiva, con el fin de preservar los dientes naturales o mejorar la tasa de supervivencia de los implantes dentales.
Las enfermedades periodontales y periimplantarias comparten una etiología similar9, o sea, ambas son iniciadas por la exposición a la placa dental, constituida principalmente por bacterias anaerobias y microaerofílicas10. El desbridamiento mecánico se considera una modalidad confiable para lograr la interrupción eficiente de los depósitos patógenos en las superficies de la raíz o del implante11. Sin embargo, tiene accesibilidad restringida utilizando instrumentos cuando hay anatomía dental compleja (es decir, furcación radicular y surco), lo que lleva a una descontaminación insuficiente12. En este contexto, surgió la aplicación de láseres y probióticos para complementar el desbridamiento mecánico13,14.
Se han propuesto una variedad de láseres para el tratamiento periodontal, como Nd: YAG; CO2; Er:YAG; Er,Cr:YSGG; y láser de diodo15. Entre estos, el láser de diodo es la opción más popular para el tratamiento clínico debido a su portabilidad y bajo costo16. El láser de diodo ha sido recomendado como un complemento ideal para destruir biopelículas, eliminar la inflamación y facilitar la cicatrización de heridas debido a su fotobiomodulación y efectos fototérmicos12,13. La diversidad de usos del láser, sin embargo, conduce a una heterogeneidad clínica significativa entre los estudios actuales. Por lo tanto, en nuestra reciente publicación, evaluamos 30 ensayos clínicos y resumimos la combinación óptima del modo de uso del láser y el régimen de aplicación12. Sin embargo, pocos estudios informan el procedimiento detallado del protocolo de combinación. Por otro lado, el probiótico Lactobacillus ha estado atrayendo cada vez más atención como un adyuvante potencial en el tratamiento de la enfermedad periimplantaria, debido a sus actuaciones antimicrobianas y antiinflamatorias17,18. Los beneficios clínicos, sin embargo, no han alcanzado un consenso agradable. Una cuenta crítica se refirió a la variedad de protocolos de administración de probióticos17.
Con base en la evidencia actual, este artículo describe dos protocolos clínicos modificados: el protocolo existente para el uso del láser de diodo adyuvante en el tratamiento de la periodontitis se mejora en base a dos modos de uso del láser (dentro o fuera del bolsillo) y dos regímenes de aplicación (sesiones únicas o múltiples de cita)12. Para la terapia probiótica adyuvante Lactobacillus en el tratamiento de la enfermedad periimplantaria, se describe una combinación de uso local profesional y administración domiciliaria de probióticos17.
Este estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional de la Facultad de Estomatología de la Universidad Xi'an Jiaotong (xjkqll[2022]NO.034). El consentimiento informado de los pacientes involucrados en este estudio estuvo disponible.
1. Terapia con láser de diodo adyuvante en el tratamiento no quirúrgico de la periodontitis
2. Terapia probiótica adyuvante en el tratamiento no quirúrgico de la mucositis periimplantaria (Figura 4A)
Las bolsas periodontales con PPD ≥ 5 mm requieren irradiación láser después de SRP, ya que es difícil obtener un desbridamiento completo solo con SRP (Figura 1A, B). Después de SRP, si las bolsas periodontales sangran profusamente y se coagulan en la superficie del diente, el operador debe detener el sangrado y eliminar el coágulo enjuagando y haciendo gárgaras varias veces. Esto se debe a que una gran cantidad de sangre impedirá que el láser funcione (Figura 1C, D).
La punta de fibra expuesta está calibrada para ser 1 mm menor que el PPD medido. Los parámetros del láser se ajustaron a 1 W, utilizando onda continua (Figura 2B). Para los parámetros láser recomendados, se debe consultar las pautas del fabricante y ajustar los parámetros adecuadamente para diferentes escenarios clínicos. La punta de la fibra estaba a 5 mm de distancia de la superficie gingival y dirigida en un ángulo de 90° (Figura 3B).
El polvo probiótico completamente molido no tiene partículas grumosas (Figura 4C). Su disolución salina (1:3) da como resultado una solución verde (Figura 4D).
En comparación con la preoperación (Figura 5A, C), la terapia SRP asistida por láser de diodo (modo interior o exterior) eliminó eficazmente la biopelícula de placa patógena y eliminó la inflamación en pacientes con periodontitis, logrando mejoras significativas (es decir, con respecto al eritema, hinchazón, PPD, BOP) (Figura 5B, D). En comparación con la preoperatoria (Figura 5E), la terapia con probióticos resultó en la desaparición de la hinchazón de la mucosa periimplantaria, reducción de la BOP y una reducción obvia y un buen control de la placa y la pigmentación; sin embargo, no hubo cambios significativos en la DPP (Figura 5F).
Figura 1: PVS para periodontitis . (A) Una bolsa periodontal con PPD = 5 mm. (B) Números PPD del diente probado (mm). SRP se realiza para el bolsillo con PPD ≥ 4 mm, y se realiza un tratamiento complementario con láser de diodo para el bolsillo con PPD ≥ 5 mm. (C) SRP con instrumentos de ultrasonido. (D) SRP con instrumentos portátiles. B: bucal; L: lingual; SRP: escalado y alisado radicular. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Terapia láser adyuvante dentro de la bolsa periodontal . (A) Fases del tratamiento con láser con modo interior. (B) Calibración de la punta de fibra expuesta (4 mm) para medir 1 mm menos que PPD (5 mm). La punta de fibra con un diámetro de 300 μm se inserta en la bolsa periodontal (1 mm más corta que la PPD medida). (C) La punta de la fibra se barre en el bolsillo en direcciones mesial-distal y apical-coronal (la curva verde indica la trayectoria de la punta de fibra). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Terapia láser adyuvante fuera de la bolsa periodontal . (A) Fases del tratamiento con láser con modo exterior. (B) La punta de fibra irradia el bolsillo a una distancia de 5 mm de la superficie gingival. (C) La distancia entre la punta de la fibra y la superficie gingival varía de 2 a 10 mm, y la punta se dirige en un ángulo de 90 °. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Raspado supragingival y terapia probiótica adyuvante con Lactobacillus . (A) Fases de la terapia probiótica Lactobacillus . (B) Se utiliza una punta de ultrasonido de titanio para realizar el raspado supragingival para implantes de mucositis. (C) El polvo probiótico. (D) La solución probiótica con un color verde. (E) La solución probiótica se administra en el surco periimplantario con una punta embotada y suave. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Examen clínico antes y 1 mes después del tratamiento. (A) Un mes después del tratamiento con láser en el modo de uso interior, el eritema gingival y la hinchazón desaparecieron, y la PPD y la BOP se redujeron considerablemente en comparación con la condición (B) previa a la operación. (C) Un mes después del tratamiento con láser en el modo de uso exterior, el eritema gingival y la hinchazón mejoraron, y la PPD y la BOP se redujeron en comparación con la condición (D) previa a la operación. (E) Después de 1 mes de terapia probiótica, la hinchazón de la mucosa periimplantaria desapareció, la pigmentación y la placa se redujeron y se controlaron bien, y la BOP se redujo en comparación con la condición (F) previa a la operación; sin embargo, no hubo cambios significativos en la DPP en relación con la condición previa a la operación (F). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Archivo complementario 1: Tabla periodontal. B: bucal; BOP: sangrado en el sondeo; CAL: pérdida de inserción clínica; L: lingual; IP: índice de placa; PPD: profundidad de bolsillo de sondeo. Haga clic aquí para descargar este archivo.
Archivo complementario 2: Características de los estudios referidos a la terapia adyuvante con láser. Haga clic aquí para descargar este archivo.
Archivo complementario 3: Características de los estudios que se refieren a la terapia probiótica adyuvante Lactobacillus . Haga clic aquí para descargar este archivo.
Aunque el láser de diodo ha sido ampliamente utilizado en la terapia periodontal, la efectividad clínica sigue siendo controvertida entre los ensayos clínicos actuales15,20. Como se ha demostrado, el modo de uso del láser y el régimen de aplicación tienen impactos significativos en la eficacia de la terapia con láser periodontal12. La mayoría de los investigadores, sin embargo, ignoran el papel potencial, obteniendo resultados que son difíciles de explicar. Bajo diferentes modos de uso, la acción excesiva o insuficiente del láser puede conducir a un resultado negativo21. Solo con una combinación óptima de modo de uso y régimen de aplicación puede el láser maximizar sus beneficios terapéuticos12. Parece haber una necesidad urgente de mejorar el protocolo existente para la terapia con láser de diodo. Por lo tanto, en este artículo, se describen dos modos de uso del láser periodontal (bolsillo interior o bolsillo exterior) en vista de la fotobiomodulación y los efectos fototérmicos. Además, sobre la base de los ensayos controlados aleatorios publicados, se propuso el número sugerido de sesiones de citas con láser en los dos modos de uso; Para el uso en el bolsillo interior, se sugiere una sola sesión de aplicación con láser, mientras que, para el uso en el bolsillo exterior, múltiples (3-5) sesiones de aplicación con láser proporcionan un mejor efecto clínico.
Es importante tener en cuenta que los parámetros del láser también afectan la eficacia del láser. Los parámetros comunes del láser periodontal se relacionan con la longitud de onda, la densidad de energía y la potencia de salida22. La mayoría de los estudios utilizaron láseres de diodo con longitud de onda de 808-980 nm y reportaron buenos resultados clínicos23. Se confirmó que el rango de láser de diodo de 600-1,100 nm penetra profundamente en el tejido, actuando sobre los tejidos epiteliales y conectivos de la encía20. La densidad de energía osciló entre 1,6-24,84 J/cm 2 (modo interior) y 3-10 J/cm2 (modo exterior). Se informó que los láseres con una densidad de 1,5-16 J/cm2 tenían buenas propiedades antiinflamatorias24. Se informó que la potencia de salida oscilaba entre 0.5-2.5 W para la aplicación interior, mientras que era mucho menor (0.01-0.5 W) para el uso exterior. Dado que los parámetros recomendados varían en parte entre los diferentes fabricantes de láser, el aumento inadecuado de la potencia del láser puede causar daño térmico a los tejidos periodontales durante el barrido dentro del bolsillo25,26. Se recomienda encarecidamente consultar al fabricante del láser y determinar los parámetros apropiados antes de su uso. En este protocolo, se eligió un nivel de potencia seguro de 1 W para el modo interior.
Teniendo en cuenta que la administración de probióticos Lactobacillus da resultados fiables en el tratamiento de la gingivitis y la periodontitis, se espera que ejerza beneficios terapéuticos similares en la enfermedad periimplantaria. Sin embargo, el número limitado de estudios dificulta la evaluación de la eficacia del probiótico Lactobacillus 17,27, especialmente para la forma avanzada de la enfermedad, periimplantitis 17,28,29. Por lo tanto, el protocolo de administración de probióticos se ofreció solo para pacientes con mucositis periimplantaria. Dada la evidente diversidad clínica en los estudios publicados, es crucial establecer un protocolo racional con efecto reproducible. Como resultado, se revisaron sistemáticamente los estudios relacionados y se sugirió un protocolo refinado, que incluye una combinación de uso tópico profesional y administración domiciliaria de probióticos Lactobacillus y mejora del OHI.
Según la experiencia de los autores, al elegir el modo de bolsillo interior de la terapia con láser, es fundamental lograr una inserción suave y un movimiento continuo de la punta de la fibra. La inserción pesada o profunda de la fibra causará sangrado periodontal, lo que puede debilitar el efecto láser. Por lo tanto, se sugiere que la profundidad de inserción sea 1 mm más corta que la PPD medida. La acción prolongada de un sitio particular en el bolsillo puede causar efectos fototérmicos excesivos (más de 10 ° C), lo que lleva a dolor periodontal e incluso daño permanente al ligamento periodontal y al hueso30. Durante esta sesión, el operador debe revisar la punta de fibra regularmente. Una vez que se adhiere un coágulo de sangre a la punta, debe limpiarse con una bola de algodón humedecida con alcohol al 75% para evitar impedir la acción del láser. Con respecto al uso profesional de la terapia probiótica, la concentración de la solución probiótica no debe ser demasiado alta; de lo contrario, bloqueará fácilmente la aguja de inyección.
Como protocolo modificado para los estudios existentes, la terapia probiótica en este trabajo tiene como objetivo reducir la heterogeneidad clínica y contribuir a la implementación de futuros estudios clínicos en este campo. El resultado actual mostró que la terapia con probióticos Lactobacillus condujo a la desaparición de la hinchazón de la mucosa periimplantaria, la reducción de la BOP y la reducción obvia y el excelente control de la placa y la pigmentación después de un seguimiento de 1 mes. Esto demostró la eficacia de los probióticos en el control de la inflamación de la mucosa periimplantaria. Sin embargo, la mejoría de la DPP fue limitada. Como la mucositis periimplantaria no causa pérdida ósea, sólo se presenta como eritema mucoso, hinchazón o sangrado, y generalmente no hay bolsa periimplantaria profunda31. El paciente, en este caso, tenía solo una leve hinchazón de la mucosa antes del tratamiento y, por lo tanto, los cambios pre y postoperatorios en la DPP no fueron significativos. Además, este protocolo debe considerarse preliminar y podría mejorarse aún más (por ejemplo, mediante el uso de gárgaras con clorhexidina, el aumento de la frecuencia del uso tópico de probióticos, la mejora de los ingredientes activos de las tabletas probióticas, etc.) 32,33.
Todavía existen algunas limitaciones en el protocolo de la terapia probiótica. En la práctica clínica diaria, el comportamiento de higiene bucal de los pacientes está influenciado por varios factores. Algunos tienen dificultades para realizar un manejo adecuado de la higiene oral, a pesar de haber sido instruidos profesionalmente. La limpieza bucal insuficiente en el hogar socava los beneficios del tratamiento periodontal profesional e incluso empeora la condición, especialmente para la terapia probiótica. Por lo tanto, se recomienda reforzar la OHI en cada visita de seguimiento y pedir a los pacientes que practiquen el procedimiento nuevamente. Además, la terapia probiótica en este artículo no se introduce en pacientes con periimplantitis, debido a su patología más compleja y resultados controvertidos de ensayos clínicos17. Se necesitan estudios adicionales para explorar un protocolo de terapia probiótica para la periimplantitis.
Para facilitar el acceso a los estudios existentes relacionados con el tratamiento con láser de diodo para la periodontitis y la terapia probiótica para las enfermedades periimplantarias, un resumen de estos estudios 14,28,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42, 43,44,45,46,47,
48,49,50,51,52,53,54 se presenta en el Expediente Complementario 2 y en el Expediente Complementario 3, respectivamente.
Los autores no tienen conflictos de intereses.
Este trabajo fue apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (números de subvención 82071078, 81870798 y 82170927).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
1% iodophor | ADF, China | 21031051 | 100 mL |
3% hydrogen peroxide | Hebei Jianning, China | 210910 | 500 mL |
75% alcohol | Shandong Anjie, China | 2021100227 | 500 mL |
Diode laser (FOX 980) | A.R.C, Germany | PS01013 | 300-μm fiber tip |
Gracey curettes | Hu-Friedy, USA | 5/6, 7/8, 11/12, 13/14 | |
Low-speed handpiece | NSK, Japan | 0BB81855 | |
Periodontal probe | Shanghai Kangqiao Dental Instruments Factory, China | 44759.00 | |
Periodontal ultrasonic device (PT3) | Guilin zhuomuniao Medical Instrument, China | P2090028PT3 | |
Polishing paste | Datsing, China | 21010701 | |
Primacaine adrenaline | Produits Dentaires Pierre Rolland, France | S-52 | 1.7 mL |
Probiotic | Biogaia, Sweden | Prodentis | 30 probiotic tablets (24 g) |
Titanium ultrasound tip (P59) | Guilin Zhuomuniao Medical Instrument, China | 200805 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados