JoVE Logo

Iniciar sesión

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

La obstrucción del conducto endolinfático es un método quirúrgico relativamente nuevo para los pacientes que padecen la enfermedad de Ménière. Después de una mastoidectomía regular, el conducto endolinfático se identifica y se liga con un hemoclip de titanio regular. La efectividad de este procedimiento se está evaluando actualmente en un ensayo aleatorizado.

Resumen

La obstrucción del conducto endolinfático es una opción de tratamiento relativamente nueva para la enfermedad de Ménière, cuyo objetivo es reducir los ataques de vértigo sin afectar la audición y el equilibrio. Después de una mastoidectomía regular, se identifica el canal semicircular posterior y se determina la línea de Donaldson. Se trata de una línea que atraviesa el canal semicircular horizontal, cruzando el canal semicircular posterior. El saco endolinfático se encuentra generalmente en este sitio debajo del canal semicircular posterior. El hueso del saco endolinfático y la duramadre se adelgazan hasta que el saco se esqueletiza, después de lo cual se identifica el conducto endolinfático. A continuación, el conducto se bloquea con un clip de titanio. Mediante una tomografía computarizada (TC), se confirma la posición. Las visitas de seguimiento se realizan 1 semana, 6 semanas y 1 año después de la cirugía. Hasta el día de hoy, solo se ha realizado un ensayo prospectivo que evalúe este método, comparando este nuevo método con la descompresión del saco endolinfático. Los resultados de la obstrucción del conducto son prometedores, con un 96,5% de los pacientes libres de vértigo después de 2 años. Sin embargo, se requiere más investigación.

Introducción

La enfermedad de Ménière (DM) es una enfermedad incapacitante caracterizada por ataques de vértigo, síntomas auditivos y pérdida de audición1. La hidropesía endolinfática en el oído interno está presente en pacientes con distrofia muscular, pero la etiología exacta de la enfermedad sigue sin estar clara. En la mayoría de los pacientes, los síntomas se resuelven con el tiempo2; A pesar de esto, la mayoría de los pacientes buscan tratamiento activo debido al patrón impredecible de ataques.

El tratamiento de la distrofia muscular tiene como objetivo reducir los ataques de vértigo. En el último siglo se han propuesto diferentes modalidades de tratamiento, tanto quirúrgico como no quirúrgico. Las intervenciones quirúrgicas destructivas, como la laberintectomía o la neurotomía vestibular, son efectivas para controlar el vértigo, pero causan sordera y pérdida de la función vestibular en el oído operado 3,4. Se han estudiado cirugías en el saco endolinfático (SE), como la descompresión y la derivación del saco, pero ninguna de las intervenciones propuestas ha demostrado ser más efectiva que la cirugía placebo4.

En 2015, Saliba et al. publicaron los resultados de un ensayo controlado aleatorizado que comparaba una nueva técnica, la obstrucción del conducto endolinfático (EDB), con la descompresión del saco endolinfático (ESD)5. El ensayo arrojó resultados prometedores, ya que el 96,5% de los pacientes del grupo EDB estaban libres de ataques de vértigo después de 2 años. La razón detrás de esta técnica es que el CE es, al menos parcialmente, responsable de la alteración de la homeostasis de la endolinfa y produce una sobrecarga de endolinfa debido al aumento de la producción. Al bloquear el conducto endolinfático (DE), el exceso de endolinfa que se genera en el saco se ve impedido de fluir hacia el resto del oído interno. Esta hipótesis es apoyada por estudios histológicos 6,7,8.

El hecho de que la EDB sea el tratamiento adecuado para un paciente individual depende de varios factores. La preferencia del paciente y la preferencia del cirujano juegan un papel importante, pero las regulaciones locales de atención médica también pueden influir en la elección del tratamiento. En nuestro centro, la BDE solo se considera en pacientes que sufren ataques de vértigo a pesar del tratamiento con inyecciones intratimpánicas (IT) con corticoides, y si se ha descartado migraña vestibular. EDB está especialmente indicado para pacientes con buena función auditiva que rechazan el tratamiento ablativo. En este artículo se describen los pasos quirúrgicos de esta nueva técnica y se discute la bibliografía disponible en la actualidad.

Protocolo

Este protocolo se utiliza para un ensayo controlado aleatorizado que se está llevando a cabo actualmente en los Países Bajos. El ensayo compara la obstrucción del conducto endolinfático (EDB) con la descompresión del saco endolinfático (ESD)9. El protocolo fue aprobado por el comité de ética médica METC Leiden-Den Haag-Delft (número P20.118) y el consejo de administración del hospital, así como por el comité de ética de la investigación del hospital (Junta de Investigación del Hospital Haga, T20-108). Todos los pacientes que han participado en el ensayo en el que se sigue este protocolo han dado su consentimiento informado por escrito. Los resultados de este ensayo se esperan para finales de 2024.

1. Procedimientos preoperatorios

  1. Selección de pacientes
    1. Verificar que se cumplen todos los criterios diagnósticos de la enfermedad de Ménière según los criterios de la AAO-HNS1. Para ser incluidos en este estudio, se seleccionan pacientes que hayan sufrido más de tres ataques en los últimos 6 meses. Los ataques deben cumplir los criterios de diagnóstico de un ataque1.
    2. Descartar todos los criterios de migraña vestibular reportados por el consenso de la Sociedad Bárány y la Sociedad Internacional de Cefaleas10.
    3. Debido a su naturaleza invasiva, solo se debe considerar este tratamiento en pacientes que hayan fracasado con el tratamiento conservador. Esto incluye al menos dos inyecciones intratimpánicas con (cualquier tipo de) esteroide y al menos 6 semanas de diferencia.
    4. En caso de sordera del oído contralateral, considere cuidadosamente esta opción de tratamiento, ya que el efecto de esta cirugía sobre la audición no está claro. Esto fue reportado para el 2% de los pacientes por Saliba et al.5
  2. Consentimiento informado
    1. Informar al paciente sobre: beneficios potenciales: reducción de los ataques de vértigo; Riesgos: riesgos generales de cirugía (hemorragia, infección de heridas, riesgos de anestesia general), daño al oído interno (sordera, desequilibrio), daño al nervio facial, fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) y meningitis; Y las incógnitas: Actualmente se desconoce el efecto sobre la pérdida de audición, el tinnitus y la plenitud auditiva. El procedimiento parece preservar la función auditiva 5,11, pero la literatura es limitada.
  3. Pruebas preoperatorias
    1. Realizar una resonancia magnética para descartar una lesión retrococlear, una tomografía computarizada, una prueba de audición (ATP) y una electrococleografía antes de la operación. Considere la posibilidad de realizar pruebas vestibulares si el paciente tiene quejas de vértigo crónico relacionado con el movimiento de la cabeza.
    2. Revise la tomografía computarizada para ver si hay anomalías en el área de la cirugía, como un bulbo yugular alto. Si hay un bulbo yugular alto, esto debe tenerse en cuenta al operar. Además, evalúe el curso del acueducto vestibular.
  4. Considere la posibilidad de utilizar un quirófano que esté equipado con una tomografía computarizada.

2. Procedimientos operativos

  1. Montaje del quirófano
    1. Coloque la unidad de anestesia en el extremo del pie del paciente para evitar problemas con la tomografía computarizada.
    2. Coloque el panel de control del sistema de neuromonitorización intraoperatoria lo más lejos posible de la cabeza del paciente para evitar problemas con la tomografía computarizada.
  2. Realizar controles de seguridad periódicos e inducir anestesia general.
    1. Con anestesia controlada por objetivo (TGA), administre propofol (2,5-4 mcg/mL) y remifentanilo (0,3-0,5 mg/kg).
    2. Administrar una dosis baja del relajante muscular rocuronio (0,3-0,5 mg/kg), ya que el monitor del nervio facial se utiliza durante la cirugía.
    3. En el postoperatorio, administrar 4 mg de ondansetrón y 4 mg de dexametasona para prevenir las náuseas en el postoperatorio.
    4. Controlar la profundidad de la anestesia en función de la hemodinámica: pulso, presión arterial y CO2.
    5. Preparar analgésicos para administrar al final de la cirugía: 1 g de metamizol o 75 mg de diclofenaco.
  3. Posicionar al paciente como para una mastoidectomía: girar la cabeza hacia el lado contralateral (45° máximo) con el cuello ligeramente flexionado.
  4. Preparación para la cirugía
    1. Si es necesario, afeita el vello alrededor de la oreja. Verifique para confirmar si la membrana timpánica está intacta.
    2. Esterilizar el oído externo, el conducto auditivo externo y la piel alrededor del oído con clorohexidina o povidona. Infiltrar la piel retroauricular con lidocaína al 2%/adrenalina 1:80.000.
    3. Cubrir al paciente con sábanas estériles, dejando libre el área de la cirugía.
  5. Cirugía
    1. Hacer una incisión retroauricular de 7-8 cm justo detrás de la aurícula con un bisturí. Extienda las capas subcutáneas hasta que el músculo temporal sea visible en el lado craneal.
    2. Haz un colgajo Palva (basado en la parte anterior) haciendo una incisión en forma de U en el hueso petroso. Tenga cuidado de no dañar el músculo temporal.
    3. Con fórceps y un raspatorium, retire el periostio de la corteza hasta encontrar el conducto auditivo externo.
    4. Coloque dos separadores en las capas de tejido de modo que el hueso petroso quede expuesto. Coloque los esparcidores en una posición tal que sus manijas estén alejadas del sitio de operación.
    5. Realice una mastoidectomía de la pared del canal utilizando las fresas. Forma un triángulo y rebaba a través de la corteza e identifica las células mastoides. Identifique el seno sigmoideo (caudal) y la duramadre (craneal) como puntos de referencia.
    6. Identificar la duramadre de la fosa posterior y la curvatura del canal vestibular horizontal. Identificar el canal semicircular posterior (PSCC) y la duramadre de la fosa posterior.
    7. Identifique la prominencia del canal semicircular horizontal (HSCC) para determinar la línea de Donaldson, para aproximarse a la posición del ES (ver Figura 1).
    8. Adelgace el hueso sobre el saco y la duramadre con fresas de diamante y esqueletice el CE por completo.
    9. Retire el hueso restante y exponga la duramadre. Usando un elevador, levante la duramadre hacia el cerebro, exponiendo el lado medial del canal posterior. Identifique el CE caudalmente como una estructura plana, gruesa y blanca. La medialización de la duramadre expone la disfunción eréctil en algún lugar de la línea de Donaldson, donde se conecta con el sáculo y el utrículo.
      NOTA: Tenga cuidado de no dañar el conducto. Si el conducto está dañado o roto, use la fascia o el pericardio del donante para tapar la fuga.
    10. Usando el elevador, cree un sitio para insertar la punta del instrumento para sujetar el conducto. A este nivel, para evitar cualquier fuga de líquido cefalorraquídeo, tenga cuidado de no traumatizar la duramadre, que a menudo es delgada.
    11. Usando un elevador, pruebe diferentes tamaños de clip para determinar qué clip se ajusta mejor.
      NOTA: Puede ser necesario el adelgazamiento del hueso sobre el seno sigmoideo para permitir la introducción del instrumento de clip.
    12. Si hay una tomografía computarizada disponible en el quirófano, siga los pasos siguientes.
      1. Sin cerrar el clip, realice una tomografía computarizada. Cubra al paciente con una funda estéril. Coloque la exploración de manera que se escanee el cráneo completo.
      2. Elija el protocolo 20sDCT Head Micro debajo del cabezal 3D y siga los movimientos de activación del soporte.
      3. Elija la base del cráneo y colóquela en la dirección caudal-craneal. Siga los pasos necesarios para activar el soporte en 3D.
      4. Después de realizar el escaneo, abra la galería de ajustes preestablecidos y vaya a Cabeza y cuello. Seleccione el ajuste preestablecido DynaCTHead Petrosa.
      5. Evalúe las imágenes para decidir si el clip está en la posición correcta. No olvide enviar las imágenes a la ficha del paciente.
      6. Si el clip no está colocado correctamente sobre el ED, reemplace el clip y/o considere usar otro tamaño.
      7. Repita los pasos 2.5.12.2-2.5.12.6 de la tomografía computarizada para evaluar la nueva posición del clip hasta que sea satisfactoria.
    13. Retire el clip con un elevador y colóquelo en el aplicador de clips. Coloque el clip sobre el ED y ciérrelo.
      NOTA: El recorte del conducto provoca tracción en las estructuras involucradas y puede provocar el desgarro de la duramadre. Si se produce una fuga de líquido cefalorraquídeo, use sellador de fibrina y fascia o pericardia del donante para cerrar el desgarro en la duramadre.
    14. Considere usar un segundo clip para asegurarse de que el conducto esté bien bloqueado. Asegúrese de que los clips estén colocados en la ubicación correcta y bloquee (completamente) el ED. Si no hay una tomografía computarizada disponible, verifique la posición del clip siguiendo los pasos siguientes.
      1. Hacer una incisión a lo largo del borde inferior de la CE, comenzando desde el sitio posterior del clip recién colocado hacia el seno sigmoideo con un cuchillo.
      2. Si la incisión abre el saco, esto confirma la colocación correcta del clip. Si se observa una fuga de líquido cefalorraquídeo, continúe la disección medialmente para localizar el saco.
      3. Repita este procedimiento hasta que se confirme la colocación correcta del clip.
    15. Finalización de la cirugía
      1. Cerrar el tejido en capas, cerrar el colgajo Palva y la capa subcutánea mediante una sutura de polifilamento reabsorbible (70 cm), y cerrar la piel con una sutura monofilamento reabsorbible aplicando una sutura continua subcutánea (70 cm).
      2. Cubra la piel cerrada con tiritas y un vendaje. Envuelva un vendaje alrededor de la cabeza para mantener los apósitos en su lugar.
      3. Administrar el analgésico preparado en el paso 2.2.5.

3. Cuidados postoperatorios

  1. Examen del paciente después de la cirugía
    1. Determinar si hay nistagmo. Si hay nistagmo espontáneo, determine si la fase rápida es hacia el oído operado o hacia el lado contralateral. Si la fase rápida es en la dirección del lado operado, esto indica hiperexcitación del oído operado y puede deberse a la estimulación del laberinto por la cirugía. Se espera que este nistagmo desaparezca. Si la fase rápida está en la dirección del oído no operado, esto puede indicar pérdida de la función del oído operado.
    2. Rasque los vendajes para detectar la pérdida de la función coclear. Si no se oye el rascado en el lado operado y se sospecha pérdida de audición, considere la administración de esteroides (1 mg/kg/día) durante 7 días.
    3. Considere la posibilidad de realizar una audiencia de conducción ósea el día después de la cirugía. Si se nota pérdida de audición, considere la posibilidad de administrar esteroides (1 mg/kg/día) durante 7 días.
    4. En caso de dolor, prescribir 1 g de paracetamol (paracetamol) cuatro veces al día, y añadir 50 mg de diclofenaco tres veces al día. En caso de náuseas, prescribir 4 mg de ondansetrón.
  2. Mantenga al paciente en observación hasta que se mueva, pueda comer y beber, y pueda ir al baño de forma independiente.
  3. Considere la posibilidad de despedirlo el día de la cirugía si el paciente se siente seguro y tiene asistencia en casa. Si el paciente no se siente bien, o se siente mareado o desequilibrado, manténgalo toda la noche en observación.
    1. Al alta, indíquele al paciente que mantenga el vendaje alrededor de la cabeza durante 24 h, así como los apósitos debajo, manteniéndolos secos hasta la próxima visita al cirujano, 7 días después de la cirugía.
    2. Si se produce sangrado o pérdida de líquido transparente, pídale al paciente que se comunique con el departamento de inmediato. En caso de fiebre o dolor excesivo, pida al paciente que se ponga en contacto con el departamento.
    3. Explique lo que el paciente puede esperar después de la cirugía: mareos y ataques de vértigo; Los mareos y/o el vértigo son comunes en las semanas posteriores a la cirugía. Informar al paciente que tener un ataque de vértigo no significa que la cirugía haya fracasado. Con respecto al dolor, la mayoría de los pacientes no experimentan mucho dolor después de la cirugía, pero se puede tomar acetaminofén (paracetamol).

4. Visitas postoperatorias

  1. Pídale al paciente que visite al cirujano 1 semana después de la cirugía. Durante esta visita, retire los vendajes y evalúe la herida. En caso de signos de infección, recetar antibióticos. En caso de vértigo de corta duración relacionado con el movimiento, considere que podría tratarse de vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). Realizar la prueba de Dix-Hallpike, y en caso de ser positivo, realizar la maniobra de Epley.
  2. Planifique una PTA 6 semanas después de la cirugía. Planifique una visita de seguimiento 6 meses y 1 año después de la cirugía. Realice una prueba de audición en cada visita.

Resultados

Factores quirúrgicos
Este procedimiento fue realizado por uno de los autores (HB) tanto en el Hospital Haga como en el Hospital Universitario de Amberes. No se pudieron recuperar los datos del Hospital Universitario de Amberes, pero aproximadamente 100 pacientes se sometieron a EDB en ese lugar. En el Hospital de Haga, la EBD solo está permitida en el contexto del ensayo antes mencionado. En este ensayo, se realizó cirugía en 38 pacientes. Debido al carácter ciego del ensayo, se desconoce cuántos y cuáles de estos pacientes se sometieron a EDB, y cuántos se sometieron a descompresión del saco endolinfático (ESD). Sin embargo, estos procedimientos son muy similares y solo difieren en el cierre o extracción del clip. Por lo tanto, los tiempos quirúrgicos se consideran muy similares, y creemos que son representativos de la cirugía EDB. El tiempo medio en quirófano fue de 132 min (desviación estándar [DE]: 23 min; rango: 90-194 min), y el tiempo medio quirúrgico fue de 97 min (DE: 22 min; rango: 51-151 min). No hubo pérdida de sangre intraoperatoria digna de mención.

Resultados de la cirugía
En 2019, se pidió a los pacientes que se sometieron a EDB por uno de los autores (HB) entre 2015 y 2019 que completaran dos cuestionarios en el postoperatorio: el cuestionario de resultados de la enfermedad de Ménière (MDOQ) y un cuestionario sobre síntomas (vértigo, pérdida de audición, acúfenos, inestabilidad y plenitud auditiva). Estos resultados han sido publicados previamente9. El MDOQ es un cuestionario diseñado para evaluar las intervenciones quirúrgicas de la DM12. Da como resultado dos puntuaciones: una sobre la situación preoperatoria y otra sobre la situación postoperatoria. Cada puntuación se puede dividir en una puntuación para el dominio emocional, físico y mental.

Un total de 26 de los 42 pacientes operados aceptaron participar. Las características de los pacientes se pueden encontrar en la Tabla 1. De los pacientes (n = 23), el 88% experimentó una mejor calidad de vida después de la EDB. Ninguno de los pacientes tuvo una peor calidad de vida. Los resultados de las quejas subjetivas se pueden encontrar en la Figura 2.

figure-results-2441
Figura 1: Mastoide después de la mastoidectomía en el oído izquierdo. La línea de Donaldson se proyecta sobre el (HSCC) y cruza el (PSCC). Siguiendo esta línea, el ES suele encontrarse por debajo del PSCC. Abreviaturas: EAC = conducto auditivo externo; SS = seno sigmoideo; HSCC = canal semicircular horizontal; PSCC = canal semicircular posterior; SSCC = canal semicircular superior. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-results-3186
Figura 2: Evolución de los síntomas tras la EDB en 26 pacientes. Eje X: porcentajes de pacientes. Eje Y: quejas relacionadas con la distrofia muscular. Columnas verdes: proporción de pacientes que experimentan menos de la queja específica; naranja: proporción de pacientes que no experimentan diferencias con respecto a las quejas específicas; Rojo: Proporción de pacientes que experimentan más de la queja específica. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Edad (años, media)51 (SD 13)
SexoMasculino1246%
Hembra1454%
Lado de la enfermedad de MénièreANUNCIO831%
COMO1350%
ANUNCIOS519%
Duración de la enfermedad de Ménière hasta la EDB (años, media)9.5 (DE 8.1)
Aspectos secundarios del tratamientoANUNCIO1142%
COMO1454%
ANUNCIOS14%

Tabla 1: Características de los pacientes sometidos a obstrucción del conducto endolinfático, n = 42. Entre estos pacientes, hay un poco más de mujeres que de hombres, y el lado izquierdo fue el más afectado. AD = oreja derecha, AS = oreja izquierda, ADS = oreja izquierda y derecha.

Discusión

La EDB es una nueva modalidad de tratamiento potencial, cuyo objetivo es reducir los ataques de vértigo y preservar la función del oído interno en pacientes con distrofia muscular intratable. En la literatura actual, los resultados parecen prometedores, pero hay pocos datos disponibles.

Justificación de la técnica
Apuntar a la CE para aliviar los síntomas de la distrofia muscular ha sido controvertido durante algunas décadas. En el pasado, la creencia general ha sido que la (ES) tiene un papel principal en la reabsorción de la endolinfa 13,14,15,16. Cuando el oído interno se separa de las CE donde se reabsorbe la endolinfa, se produce una hidropesía. Esta hipótesis está respaldada por experimentos realizados en cobayas, en los que la obstrucción de la disfunción eréctil condujo a la hidropesía en todos los oídos operados13. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos experimentos se realizaron en orejas sanas de conejillo de indias. Por lo tanto, se debe tener precaución al extrapolar estos resultados a los oídos humanos afectados por la distrofia muscular. En consecuencia, los resultados del artículo de Kimura et al. no refutan necesariamente la justificación de la EDB en oídos con DM. Además, Lithicum et al. reportaron un caso en el que la eliminación de la CE no condujo a un aumento de la hidropesía17. Esto también refuta la teoría de que el CE es sólo un sitio de reabsorción de la endolinfa.

La literatura más reciente avala la hipótesis de que las CE también tienen un papel en la producción de endolinfa, como la demostración de la presencia de células secretoras (oscuras) en las CE7. Otros estudios histológicos confirman la producción de endolinfa en las CE, así como la hiperactividad en este sitio, lo que lleva a un aumento de la producción de endolinfa 6,8 . Si la CE es responsable del excedente endolinfático, cabe preguntarse por qué el drenaje de la CE no ha tenido éxito en el alivio de los síntomas. Sin embargo, la relación exacta entre la hidropesía y los síntomas sigue siendo enigmática, y la resolución de la hidropesía no parece fundamental para lograr un estado libre de síntomas18,19.

A partir de los argumentos mencionados, apoyamos la hipótesis de que la hiperexcitación de las CE provoca un desequilibrio de la homeostasis del oído interno, lo que conduce a la sobreproducción de endolinfa, que luego supera la reabsorción. Al bloquear la disfunción eréctil, se impide que este excedente fluya hacia el resto del oído interno.

Pasos críticos dentro del protocolo
El sitio de la cirugía, en la base del cráneo, es motivo de precaución adicional. A continuación se describen algunos pasos críticos del protocolo.

La visualización de la parte anterior del DE puede ser difícil, y es necesario estimar el tamaño del DE para poder elegir el tamaño correcto del clip. Se puede utilizar un elevador de peces para palpar el borde anterior del servicio de urgencias si no se puede visualizar.

Se utilizan pinzas vasculares para comprobar la exposición del servicio de urgencias. Si las pinzas encajan, se coloca un clip abierto y se realiza una tomografía computarizada durante la cirugía para verificar la posición del clip. Si el clip se coloca correctamente, se retira el clip abierto y se colocan uno o dos clips con las pinzas. Debido a que el clip se coloca, se revisa, se retira y luego se vuelve a colocar, existe el riesgo de extraviar el clip en la segunda ocasión. En caso de duda, se debe realizar otra tomografía computarizada.

Esqueletizar el disfunción eréctil y cerrar el clip son pasos críticos en el procedimiento, ya que provoca tracción en la duramadre y, por lo tanto, puede provocar fugas de líquido cefalorraquídeo. Durante el esqueletizado y justo después de cerrar el clip, compruebe cuidadosamente si hay fugas de líquido cefalorraquídeo. La fuga de líquido cefalorraquídeo se repara con un sellador de fibrina, pericardio donante y/o fascia autóloga. Un pequeño desgarro se cierra inmediatamente con sellador, que luego se apoya con fascia. Un desgarro más grande debe tratarse con cuidado, para reducir el riesgo de fugas posteriores y una nueva cirugía. El método sugerido para manejar un desgarro de este tipo es permitir que el líquido cefalorraquídeo se filtre hasta que la presión haya disminuido y luego sellar la fuga con sellador de fibrina y fascia. Revise el sitio regularmente para ver si hay alguna fuga después de reparar el desgarro. En caso de una fuga significativa de líquido cefalorraquídeo, se puede considerar un drenaje de licor y/o la administración de acetazolamida (1 semana, 250 mg dos veces al día) y/o un drenaje lumbar.

Limitaciones de este método
Al igual que para todas las modalidades de tratamiento de la DM, es importante tener en cuenta que el mecanismo fisiopatológico de la DM no se comprende20. Por lo tanto, es difícil determinar qué estructura(s) se debe tratar en el tratamiento. Esta técnica se dirige a las CE, pero no se ha demostrado que esta estructura sea la responsable de la enfermedad. Aunque los resultados hasta ahora son prometedores, no se puede demostrar la relación causal entre la cirugía y la reducción de los ataques. Por lo tanto, los médicos deben darse cuenta de que no se puede determinar si este método se dirige a la fuente real de la enfermedad o simplemente induce un efecto placebo.

Significado, importancia y aplicaciones potenciales
Muchas opciones de tratamiento para la distrofia muscular, como el ajuste del estilo de vida, los fármacos y las inyecciones intratimpánicas, no han demostrado ser eficaces o sólo han logrado efectos temporales 21,22,23,24. Además, las intervenciones quirúrgicas no han demostrado ser efectivas o causan daños irreversibles en el oído interno4. EDB tiene el potencial de llenar el vacío entre estos métodos conservadores y las alternativas destructivas. Sin embargo, la efectividad es ampliamente debatida debido a la falta de estudios prospectivos doble ciego que evalúen este método. Un aumento en el conocimiento sobre este tema podría conducir a un aumento en la publicación de datos, y especialmente de resultados, lo que podría resultar en mayores niveles de evidencia de calidad. La aplicación de la técnica se limita actualmente a la DM.

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que declarar.

Agradecimientos

Los autores agradecen a Isobel Bowring por la revisión del artículo y a Nele Ruysschaert por la ayuda con la información sobre la anestesia.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Adson Forceps, Delicate, Smooth, 1 x 2 teeth, 12 0mmAesculap BVBD511R
Adson-Brown Tissue Forceps, 7 x 8 teeth, 120 mmAesculap BVBD700R
Baby Adson Retractor, hinged, semi-S tip, 3 x 4 prongs blade end, 140 mmAesculap BVBV085R
Baby Senn-Miller RetractorFlat Handle, SHARP tip, 3 PRONGS blade end, blade size 8 x 7/22 x 7, 165 mmAesculap BVBT006R
Bien Air Nano Micromotor OsseoDUO + NANOmicromotorBien air1700524-001Electronic motor used for mastoidectomy
Bien air tubing set for peristaltic pumpBien air1100037
Coagulation ForcepsAesculap BVE700246Used for hemostasis
Cord, bipolar, 4.5 mValleylab BVE360150L
Diamond burrs 0.8x 70 to 7.0x70Bien air
Ear Curette, Pointed, Double Ended, cup size LARGE, 170 mmAseculap BVOG189R
Ethicon hechtdraad 3/0 sh-1 vicryl 70 cmEthicon3006273Suture for deeper tissue layers
Fibrin SealantBaxter BVBE-90-01-040Tissue glue used in case of liquor leakage
Gillies Skin Hook, Tip 0.5/6mm, jaw STR, SERRAesculap BVOL611R
Gillies Tissue Forceps, Delicate, X-SERR tip, 1 x 2 teeth, 155 mmAesculap BVBD660R
Halsted Mosquito Forceps, Delicate, CVD jaw, 125 mmAesculap BVBH111R
Handpiece for burrBien air1600830-001
Hartmann Ear Forceps , Tip 4 mm, jaw STRAesculap BVOG329R
Hartmann-Wullstein Ear ForcepsAesculap BVOF410R
Hejek Mallet, Ø27 220 mmAesculap BVFL044R
Horizon Metal Ligation System - Clips size MICRO, SMALL, MEDIUMTeleflex Medical1201, 2200, 5200Titanium clip used for blockage of endolymphatic duct
House Ear CuretteAesculap BVOG182RDouble Ended, cup size (mm) 1.5/1.8, tip ANG
Lucae Bayonet ForcepsAesculap BVBD878RSERR tip, 140mm
Lucae Bayonet ForcepsAesculapBD878RSERR tip, 140mm
Lucae Ear Hook ButtonAesculap BVOF278RHook end SMALL, tip SHARP, 130mm
Mayo Dissecting ScissorsAesculap BVBC587RRound Blade, B/B tip, CVD blade, 165mm
Mayo Dissecting Scissors, Round Blade, B/B tip, CVD blade, 165 mmAesculap BVBC587R
McIndoe Thumb Forceps, DelicateAesculap BVBD236RSERR tip, 150 mm
Micro Adson Forceps, Delicate, SERR with platform tip Tip, 12 cmAesculap BVBD220R/425.112
Monocryl 4-0 FS-2. 70 cmEthiconY422HSuture for skin
NIM response 3.0MedtronicNIM4CM01Nerve monitoring system
OSSEODUO control unitBien air1600513-001
Paired Subdermal electrodes with subdermal ground electrode and subdermal stim return, 2 channelMedtronic Xomed8227410
Scalpel Handle #3  F/ BladesAesculap BVBB070R
Steel burrs 0.8x 70 to 7.0x 70Bien air
Volkmann Curette, tip size 3.6 mm, 170 mmAesculap BVFK631R
Watertight, 2-button multifunction pedalBien air1600517-001
Williger Bone Elevator, blade 6, 160 mmAesculap BVFK300R
Wire bending forceps, curved downards, 80 mm, jaw length 3.50 mm, with tubular shaftMcGeeOG359RUsed to close clip
Wullstein Retractor, sharp tip, 3 x 3 prongs blade end, 130 mmAesculap BVBV076R

Referencias

  1. Lopez-Escamez, J. A., et al. Diagnostic criteria for Menière's disease. Journal of Vestibular Research: Equilibrium & Orientation. 25 (1), 1-7 (2015).
  2. Perez-Garrigues, H., et al. Time course of episodes of definitive vertigo in Meniere's disease. Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery. 134 (11), 1149-1154 (2008).
  3. Alarcón, A. V., Hidalgo, L. O. V., Arévalo, R. J., Diaz, M. P. Labyrinthectomy and vestibular neurectomy for intractable vertiginous symptoms. International Archives of Otorhinolaryngology. 21 (2), 184-190 (2017).
  4. Pullens, B., Verschuur, H. P., van Benthem, P. P. Surgery for Ménière's disease. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013 (2), (2013).
  5. Saliba, I., Gabra, N., Alzahrani, M., Berbiche, D. Endolymphatic duct blockage: a randomized controlled trial of a novel surgical technique for Ménière's disease treatment. Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 152 (1), 122-129 (2015).
  6. Møller, M. N., Kirkeby, S., Vikeså, J., Nielsen, F. C., Cayé-Thomasen, P. The human endolymphatic sac expresses natriuretic peptides. Laryngoscope. 127 (6), E201-E208 (2017).
  7. Takumida, M., Bagger-Sjöbäck, D., Wersäll, J., Rask-Andersen, H., Harada, Y. Three-dimensional ultrastructure of the endolymphatic sac. Archives of Oto-Rhino-Laryngology. 244 (2), 117-122 (1987).
  8. Friis, M., Thomsen, A. R., Poulsen, S. S., Qvortrup, K. Experimental hyperactivity of the endolymphatic sac. Audiology & Neuro-Otology. 18 (2), 125-133 (2013).
  9. Schenck, A. A., et al. Effectiveness of endolymphatic duct blockage versus endolymphatic sac decompression in patients with intractable Ménière's disease: study protocol for a double-blinded, randomised controlled trial. BMJ Open. 11 (8), e054514 (2021).
  10. Lempert, T., et al. Vestibular migraine: Diagnostic criteria. Journal of Vestibular Research: Equilibrium & Orientation. 32 (1), 1-6 (2022).
  11. Schenck, A. A., Bommeljé, C. C., Kruyt, J. M. Outcomes of endolymphatic duct blockage for Ménière's disease: an observational cohort study. American Journal of Otolaryngology and Head. 4 (5), 1140 (2021).
  12. Kato, B. M., LaRouere, M. J., Bojrab, D. I., Michaelides, E. M. Evaluating quality of life after endolymphatic sac surgery: The Ménière's Disease Outcomes Questionnaire. Otology & Neurotology. 25 (3), 339-344 (2004).
  13. Kimura, R. S. Experimental blockage of the endolymphatic duct and sac and its effect on the inner ear of the guinea pig. A study on endolymphatic hydrops. The Annals of Otology, Rhinology, and Laryngology. 76 (3), 664-687 (1967).
  14. Lundquist, P. G. Aspects on endolymphatic sac morphology and function. Archives of Oto-Rhino-Laryngology. 212 (4), 231-240 (1976).
  15. Lundquist, P. G., Kimura, R., Wersaell, J. Experiments in endolymph circulation. Acta Oto-Laryngologica. Supplementum. 188, 198 (1964).
  16. Wackym, P. A., et al. Human endolymphatic sac: possible mechanisms of pressure regulation. The Journal of Laryngology and Otology. 101 (8), 768-779 (1987).
  17. Linthicum, F. H., Santos, F. Endolymphatic sac amputation without hydrops. Otology & Neurotology. 32 (2), e12-e13 (2011).
  18. Niu, Y., Chen, W., Lin, M., Sha, Y. Progression of endolymphatic hydrops and vertigo during treatment in Meniere's disease. Acta Oto-Laryngologica. 142 (9-12), 653-657 (2022).
  19. Merchant, S. N., Adams, J. C., Nadol, J. B. Pathophysiology of Meniere's syndrome: are symptoms caused by endolymphatic hydrops. Otology & Neurotology. 26 (1), 74-81 (2005).
  20. Basura, G. J., et al. Clinical practice guideline: Ménière's disease. Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 162, S1-S55 (2020).
  21. Hussain, K., Murdin, L., Schilder, A. G. M. Restriction of salt, caffeine and alcohol intake for the treatment of Ménière's disease or syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. 12, (2018).
  22. Burgess, A., Kundu, S. Diuretics for Ménière's disease or syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. 3, (2006).
  23. van Esch, B., et al. Betahistine for Menière's disease or syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. 1, (2001).
  24. Phillips, J. S., Westerberg, B. Intratympanic steroids for Ménière's disease or syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. 7, (2011).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

MedicineN mero 194Enfermedad de M ni reAtaques de v rtigoPreservaci n de la audici nEquilibrioMastoidectom aCanal semicircular posteriorL nea de DonaldsonSaco endolinf ticoAdelgazamiento seoDuramadreSaco esqueletizadoClip de titanioTomograf a computarizada TCVisitas de seguimientoEnsayo prospectivoDescompresi n del saco endolinf ticoResultadosInvestigaci n adicional

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados