Method Article
El planarian Schmidtea mediterranea es un excelente modelo para estudiar las células madre y regeneración de los tejidos. Esta publicación describe un método para eliminar selectivamente un órgano, la faringe, por la observación de animales de la azida de sodio químicos. Este protocolo también describe métodos para el monitoreo de la regeneración de la faringe.
Planarias son gusanos planos que son muy eficientes en la regeneración. Deben esta capacidad a un gran número de células madre que pueden responder rápidamente a cualquier tipo de lesión. Modelos de lesiones comunes en estos animales eliminar grandes cantidades de tejido, lo cual daña múltiples órganos. Para superar el daño de tejido amplia, se describe aquí un método para eliminar selectivamente un único órgano, la faringe, en el planarian Schmidtea mediterranea. Logramos esto por los animales remojo en una solución que contiene la azida de sodio inhibidor de la citocromo oxidasa. Breve exposición a azida de sodio provoca la protuberancia de la faringe del animal, que llamamos "química amputación." Química amputación elimina la faringe entera y genera una pequeña herida en la faringe se fija al intestino. Después de lavado amplia, todos los animales amputados regeneran una faringe completamente funcional en aproximadamente una semana. En el resto de la regeneración de la unidad de cuerpo de la faringe nuevas células. Presentamos un detallado protocolo de amputación química y describir los métodos histológicos y de comportamiento para evaluar éxito amputación y regeneración.
La regeneración es un fenómeno que ocurre en todo el reino animal, con capacidad regenerativa de la regeneración de todo el cuerpo de ciertos invertebrados a más facultades en vertebrados1. Sustitución de tejido funcional es un proceso complejo y a menudo implica la restauración simultánea de múltiples tipos de células. Por ejemplo regenerar el miembro de Salamandra, osteoblastos, condrocitos, neuronas, músculos y células epiteliales deben ser reemplazado2. Estos tipos de celda recién generado también tiene que organizarse adecuadamente para facilitar la nueva función del miembro. Comprensión de estos procesos complejos requiere de técnicas que se centran en la regeneración de tipos celulares específicos y su integración en órganos.
Una de las estrategias empleadas para simplificar el estudio de la respuesta regenerativa es la ablación dirigida de ciertos tipos celulares o colecciones más grandes de los tejidos. Por ejemplo, en el pez cebra, expresión de nitroreductase en tipos celulares específicos conduce a su destrucción después de la aplicación de metronidazol3,4. En larvas de Drosophila , expresando genes pro-apoptosis en promotores específicos de tejido selectivamente puede ablar regiones específicas del disco imaginal5,6. Dos de estas estrategias dañar rápido pero controlado y han sido utilizados para diseccionar los mecanismos moleculares y celulares para la regeneración.
En este manuscrito, se describe un método para extirpar selectivamente un órgano entero llamado la faringe en el planarian Schmidtea mediterranea. Planarias son un modelo clásico de la regeneración, conocido por su prolífica capacidad regenerativa, donde fragmentos incluso minutos pueden volver a crecer todo animales de 7,8. Tienen una población grande y heterogénea de las células madre de células pluripotentes y progenitores de linaje restringido9,10,11. Estas células proliferan y diferencian para reemplazar todos los tejidos faltantes, incluyendo la faringe, sistemas nerviosos, digestivos y excretorios y músculo y las células epiteliales9,10,12. Si bien sabemos que estas células madre iniciar la regeneración, no comprendemos plenamente los mecanismos moleculares que conducen a sustituir todos estos diferentes tipos de células. Definidos métodos heridos que provocan respuestas precisas células madre pueden ayudar a delinear este complejo proceso.
La faringe es un tubo cilíndrico, grande necesario para la alimentación y contiene neuronas, músculo, células epiteliales y secreción13,29. Normalmente oculto en una bolsa en la parte ventral del animal, se extiende por el cuerpo del animal una apertura sobre la detección de la presencia de alimentos. Para amputar selectivamente la faringe, remojan planarias en un químico llamado sódica, un anestésico utilizado en C. elegans14,15,16. Su uso en planarias primero fue divulgado por Adler et al., en el 201412. A minutos de exposición a la azida sódica, planarias sacan su musculo y con suave agitación, se separa la faringe del animal. Nos referimos a esta pérdida selectiva y completa de la faringe como "amputación química". Una semana después de la amputación, una faringe completamente funcional es restaurado12. Ya que la faringe se requiere para la alimentación, regeneración funcional puede medirse mediante el control de comportamiento de alimentación. A continuación, se describe el protocolo para amputación química y para evaluar la regeneración de la faringe y la restauración del comportamiento alimentario.
1. preparación
2. faringe amputación
3. evaluación de la eliminación de la faringe después de la amputación
4. evaluación de la regeneración de la faringe mediante la medición de comportamiento alimentario
Exposición a la azida de sodio altera la motilidad normal de planarias, causando animales y writhe. Estos movimientos la fuerza la faringe de la parte ventral del animal, y después de aproximadamente 6 minutos en solución de azida de sodio, puede verse la punta blanca de la faringe (figura 1B-panel de la izquierda). Unos minutos más tarde, animales activamente contraen y extienden totalmente la faringe empujando con fuerza fuera del cuerpo. (Figura 1B-panel central). Aproximadamente 11 minutos después de la exposición de la azida, los animales y la faringe relajación. En esta etapa, la forma de campana característico de la faringe es visible (figura 1B-panel de la derecha). Para amputación fácil, es importante esperar a que la faringe para relajarse.
Debido a que la faringe es un grande, unpigmented masa de tejido, sacarlo resulta en la aparición de una mancha oscura en el lado dorsal de animales amputados (figura 2A). Esta región oscura es un indicador visual de amputación exitosa en animales vivos. El punto es visible inmediatamente después de la amputación y llega a ser más prominente al día siguiente. Como la faringe se regenera, aclara esta región. Para monitorear la regeneración de la faringe más precisamente, animales pueden ser teñidos con DAPI o fluorescente conjugado estreptavidina durante la noche (figura 2B). Evaluar cuantitativamente el grado de regeneración de la faringe, se puede medir su área utilizando el software ImageJ.
La faringe es un órgano esencial para la ingestión de alimentos y chemosensation. Para determinar cuando estas funciones se restauran durante la regeneración, se utilizan análisis de alimentación para monitorear el comportamiento de los animales. Mediante la combinación de colorante con pasta de hígado, hemos sido capaces de distinguir animales que comían de los que lo hicieron no (Figura 3A). Luego cuantificamos el número de animales rojo para evaluar el porcentaje de animales con una faringe funcional. Basado en los resultados mostrados en la figura 3B, comportamiento de alimentación exitoso fue restaurada 7 días después de la amputación, lo que indica que una semana después del retiro de la faringe, los animales han regenerado una faringe funcional. Para probar si la exposición de azida de sodio afectados alimentación comportamiento, había empapado animales en azida de sodio pero lavar inmediatamente antes de la eyección de la faringe. Un día después, se evaluó si el comportamiento de búsqueda de alimentos fue alterada por la exposición de azida de sodio en el ensayo de alimentación. En contraste con animales químicamente amputada que carece una faringe, manteniendo una faringe intacto después de exposición de azida de sodio se comió todos los animales (n = 30 animales para cada condición) la comida. Este resultado indica que exposición de azida de sodio no afecta el comportamiento de alimentación, como la faringe se mantiene intacta.
Figura 1 . Eyección de la faringe y la amputación. (A) esquema de la anatomía del planarian. (B) imágenes de animales vivos con eyección de faringe a remojo en azida de sodio 100 mM. Flechas rojas destacan faringe. Barras de escala = 750 μm. (C) imagen de animal vivo (izquierda) y esquema (derecha) de amputación con unas pinzas. Los paneles muestran dos diferentes opciones para agarrar la faringe. Parte ventral del animal quede hacia arriba. Barras de escala = 500 μm. haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2 . Evaluación de la amputación de la faringe y regeneración. (A) imágenes representativas de animales vivos en especificado veces antes y después de la amputación. El panel central muestra mancha oscura en la región faríngea después de la amputación, resaltada en caja blanca discontinua. Lado dorsal quede hacia arriba. Barras de escala = 500 μm. (B) imágenes representativas de animales manchados con Alexa488-estreptavidina en especificado veces antes y después de la amputación. El panel central muestra ausencia de faringe después de la amputación. Región faríngea resaltada en caja blanca. Lado ventral quede hacia arriba. Barra de escala = 500 μm. haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3. Evaluación de la regeneración de la faringe. (A) imágenes y esquema de análisis, llevado a cabo mediante la colocación de 25 μl de hígado en el centro de un plato de Petri de 60 mm de alimentación. Esquema (arriba, izquierda) y demostración de la imagen (centro) comportamiento de alimentación en animales con musculo intacto. Superior derecha, imagen del animal que ha comido. Esquema (abajo izquierda) e imagen (medio) del comportamiento de alimentación en animales de 1 día después de la amputación. Parte inferior derecha, con animales que no se ha comido. Barra de escala = 750 μm. análisis (B) resultados de la alimentación. Porcentaje de animales que han ingerido alimentos (cuantificada por la coloración roja) en momentos específicos después de la amputación. Para cada punto del tiempo, n = 10 animales, repetidos por triplicado. Barra de error = SD. haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Este protocolo describe un método de ablación selectiva de la faringe con azida de sodio. Otros estudios de ablación dirigida en planarias han utilizado cirugía modificada para eliminar fotorreceptores21 o tratamiento farmacológico a la ablación de las neuronas dopaminérgicas22. Una ventaja importante de amputación química sobre los métodos existentes es que no requiere cirugía. La estructura rígida de la faringe en comparación con el resto del cuerpo planarian facilita su retiro completo del animal, que es mucho más suave-bodied. Además, la faringe se separa del animal en un pequeño cruce (el esófago)30 a la faringe y el intestino, generando una herida más reproducible que inducida por una herramienta quirúrgica más grande. Basado en sus propiedades físicas y pequeña vinculación anatómica con el resto de los animales, eliminación de faringe por lo tanto genera heridas más homogéneas que otras amputaciones quirúrgicas.
Duración de la exposición a la azida de sodio también es crítico para el éxito de esta técnica. Aunque la exposición breve a la azida sódica no afecta planarias, exposición prolongada es tóxica y eventualmente matará a animales. La azida sódica se sabe para inhibir procesos dependientes de energía a través de la inhibición de la citocromo oxidasa23,24. Además, suprime la transcripción y traducción, probablemente por la acumulación de componentes clave de estas reacciones de estrés gránulos25. En planarias, exposición de azida de sodio suprime mitosis durante 24 h, después de que las células volver a proliferación12. Modificaciones tales como limitar el tiempo de exposición de la azida, quitando azida con un enjuague a fondo y que representa la supresión transitoria de mitotic en diseño experimental pueden ayudar a superan estas limitaciones.
La única posición anatómica de la faringe y su característica simetría radial permiten la fácil distinción del recién regenerado tejido faríngeo de células preexistentes. Regeneración de la faringe puede ser monitoreada a nivel celular y anatómica, con manchas de tejido como la estreptavidina y DAPI, immunohistochemistry, o en situ hibridación26. El ensayo de alimentación descrito aquí ensayos de regeneración funcional de la faringe. Quimiotactismo hacia alimentos requiere la faringe27,28 y animales sin una faringe completamente funcional no pueden ingerir alimentos. Esta evaluación simple, cuantitativa de la función del órgano, por tanto, complementa la regeneración estructural. Además, amputación química puede realizarse en poblaciones de animales y puede generar numerosos animales con lesiones idénticas. El procedimiento es por lo tanto conveniente para estudios a gran escala. Estas ventajas, juntadas con el hecho de que la regeneración de una faringe maduro requiere las células madre, hace que la amputación de la faringe un modelo ideal para estudiar la regeneración de órganos. Utilizado en combinación con amputaciones más amplio, retiro de faringe puede ser utilizado para probar las hipótesis acerca de cómo el tamaño de la herida y posición anatómica impactan la respuesta de la célula de vástago a la lesión, que es una pregunta clave en la regeneración de campo21.
Los autores no tienen nada que revelar.
Nos gustaría agradecer a Alejandro Sánchez Alvarado, quien apoyó la optimización inicial y el desarrollo de esta técnica. Trabajo en laboratorio de Carolyn Adler está financiado por fondos de puesta en marcha de la Universidad de Cornell.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Calcium Chloride Dihydrate (CaCl2) | Fisher Chemical | C79-3 | Montjuïc salt solution |
Magnesium Sulfate Anhydrous (MgSO4) | Fisher Chemical | M65-3 | Montjuïc salt solution |
Magnesium Chloride Hexahydrate (MgCl2) | Acros/VWR | 41341-5000 | Montjuïc salt solution |
Potassium Chloride (KCl) | Acros Organics/VWR | 196770010 | Montjuïc salt solution |
Sodium Chloride (NaCl) | Acros Organics/VWR | 207790050 | Montjuïc salt solution |
Sodium Bicarbonate (NaHCO3) | Acros Organics/VWR | 123360010 | Montjuïc salt solution |
Nalgene autoclavable polypropylene copolymer lowboy with spigot | ThermoFisher Scientific/VWR | 2324-0015 | Storing planaria water |
Instant Ocean Sea Salt | Spectrum Brands | Amazon | Planaria water |
Gentamicin Sulfate | Gemini Bio-products | 400-100P | Planaria water |
Razor blades | Electron Microscopy Sciences | 71970 | Mincing liver |
Disposable pastry bags-16”, 12 pack | Wilton | Amazon | Liver aliquots |
5 mL syringes | BD/VWR | 309647 | Liver aliquots |
Petri dishes-35mm/60mm | Greiner Bio-One/VWR | 82050-536/82050-544 | |
Plastic containers (various sizes) | Ziploc | Amazon | Housing planarians in static culture |
Sodium Azide | Sigma | S2002 | |
Transfer pipette | Globe Scientific | 138030 | |
Forceps - Dumont Tweezer, Style 5 | Electron Microscopy Sciences | 72700-D (0203-5-PO) | |
Triton X-100 | Sigma | T8787 | |
DAPI | ThermoFisher | 62247 | |
Streptavidin, Alexa Fluor 488 conjugate | ThermoFisher | S11223 | |
Glycerol | Fisher BioReagents | BP229-1 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados