Method Article
A robust and flexible approach to confirm herbicide resistance in weed populations is presented. This protocol allows the herbicide resistance levels to be inferred and applied to a wide range of weed species and herbicides with minor adaptations.
Robust protocols to test putative herbicide resistant weed populations at whole plant level are essential to confirm the resistance status. The presented protocols, based on whole-plant bioassays performed in a greenhouse, can be readily adapted to a wide range of weed species and herbicides through appropriate variants. Seed samples from plants that survived a field herbicide treatment are collected and stored dry at low temperature until used. Germination methods differ according to weed species and seed dormancy type. Seedlings at similar growth stage are transplanted and maintained in the greenhouse under appropriate conditions until plants have reached the right growth stage for herbicide treatment. Accuracy is required to prepare the herbicide solution to avoid unverifiable mistakes. Other critical steps such as the application volume and spray speed are also evaluated. The advantages of this protocol, compared to others based on whole plant bioassays using one herbicide dose, are related to the higher reliability and the possibility of inferring the resistance level. Quicker and less expensive in vivo or in vitro diagnostic screening tests have been proposed (Petri dish bioassays, spectrophotometric tests), but they provide only qualitative information and their widespread use is hindered by the laborious set-up that some species may require. For routine resistance testing, the proposed whole plant bioassay can be applied at only one herbicide dose, so reducing the costs.
Los herbicidas son la medida de control de malas hierbas más ampliamente utilizado, que representa hasta un 50% del mercado global de protección de las plantas 1. Son herramientas relativamente baratas, evitar prácticas de cultivo del suelo en mano de obra intensiva y requiere mucho tiempo, y en última instancia resultar en la producción rentable, segura y rentable de alimentos 2. Sin embargo, la gran variabilidad genética fenológico y presente en muchas especies de malezas, junto con un exceso de confianza en el uso de herbicidas, se traduce con frecuencia en la selección de poblaciones de malezas resistentes a los herbicidas. La introducción de herbicidas selectivos con un objetivo metabólica muy específico 3-5 se ha incrementado dramáticamente el número de casos de resistencia a lo largo de los años. Hasta la fecha, 240 especies de malezas (140 dicotiledóneas y monocotiledóneas 100) en todo el mundo han desarrollado resistencia a los diferentes sitios de herbicidas de acción (SOA) 4. Esta es una preocupación importante para el manejo de malezas y más en general, para la producción agrícola sostenible.
e_content "> La detección temprana de la resistencia, con base en pruebas fiables, se realizan con frecuencia en un invernadero, es un paso clave para manejar malezas resistentes a los herbicidas. Los diferentes enfoques se han desarrollado de acuerdo con los objetivos, el nivel requerido de precisión, el tiempo y los recursos disponibles, como así como las especies de malas hierbas consideradas 6-12. Sin embargo, cuando se requiere la confirmación del estado de resistencia de un nuevo biotipo de malezas (es decir, un grupo de individuos que comparten varias características fisiológicas, incluyendo la capacidad de sobrevivir a uno o más herbicidas pertenecientes a una grupo particular utilizado en una dosis que normalmente controlar ellos), un robusto bioensayo de toda la planta se debe realizar en un ambiente controlado 4, 11.Un biotipo rara vez es resistente a un solo herbicida. Por tanto, cada biotipo se caracteriza por un patrón de resistencia determinado, es decir, número y tipo de SoA de los herbicidas es resistente a, y por una resistencia dadanivel para cada herbicida 13. La determinación precoz y fiable del patrón de cruz o resistencia múltiple 5, 14 es importante para la gestión de la resistencia de campo.
Vale la pena mencionar que la resistencia a los herbicidas no tiene nada que ver con la tolerancia natural que algunos exhiben especies de malezas a algunos herbicidas, por ejemplo, las especies dicotiledóneas vs. herbicidas ACCasa inhibidoras, especies monocotiledóneas vs. 2,4-D, Equisetum arvense vs. glifosato.
Este artículo presenta un enfoque sólido para probar biotipos resistentes a herbicidas putativo muestreados en los campos donde se había reportado un mal control por el herbicida (s). Se presentan variantes relevantes a los protocolos estándar en relación con las especies de malas hierbas que participan. Las ventajas sobre las técnicas / protocolos alternativos basados en cualquiera de los bioensayos de plantas enteras utilizando sólo una dosis de herbicida 15, o el tratamiento de semillas en placas de Petri 8 están relacionados con la mayor reliability y la posibilidad de inferir el nivel de resistencia debido a la inclusión de dos dosis de herbicidas en los experimentos. Sin embargo, para las pruebas de resistencia de rutina, los mismos métodos pueden ser aplicados en una sola dosis de herbicida, por lo que la reducción de los costes.
Además de permitir la confirmación de la condición de la resistencia, la información obtenida se puede utilizar tanto para la optimización de los siguientes pasos de la investigación y / o la elaboración de estrategias de manejo de resistencia.
1. Semilla Muestreo y almacenamiento
2. Semillas latencia Breaking
NOTA: latencia de la semilla proporciona un mecanismo flexible y eficiente que permite a las malas hierbas para adaptarse y persistir en los agroecosistemas. Para romper la latencia y permitir la germinación de semillas, diferentes protocolos tienen que ser utilizados, dependiendo de las especies de malezas, es decir, el tipo de latencia 16.
Hay tres formas principales para eliminar la latencia:
Germinación 3. Semilla
4. El trasplante de plántulas y Crecimiento
5. Tratamientos herbicidas
6. Recopilación y Análisis de los Datos
Para evaluar el estado de resistencia de una población resistente putativo, es fundamental para incluir un cheque susceptible en el ensayo con el fin de verificar la eficacia herbicida. Los resultados de una prueba de detección llevados a cabo en P. poblaciones rhoeas, una mala hierba que infestan los campos de trigo, se presentan en la Figura 2, donde se presenta la eficacia de cuatro herbicidas de post-emergencia en un testigo susceptible (09-36) y, por un presunto resistente (10-91). Población 09-36 fue completamente controlado por los ALS inhibidor iodosulfuron mientras que sólo una planta sobrevivió 1x dosis de los otros dos herbicidas ALS probados, florasulam y tribenurón-metilo (Figura 2). En cambio, en torno al 60% de las plantas de la población 10-91 sobrevivió ambas dosis de herbicidas de yodosulfurón y tribenurón-metilo y alrededor del 50% sobrevivió a la dosis de 1 x florasulam. Estos resultados confirman que la población de 10-91 es altamente resistente (RR) para yodosulfurón y tribenurón-metilo y resistente(R) para florasulam. Una respuesta diferente se observó con 2,4-D, un herbicida que tiene una SoA diferente (es decir, que imita la auxina endógena), ampliamente utilizado para controlar las malas hierbas dicotiledóneas en trigo. Sólo el 33% de las plantas de la verificación de S fueron muertos con este herbicida a 1x dosis y el valor VEB fue> 20% (Figura 2). La falta de eficacia en la población de verificación no confirma si la población 10-91 es resistente a este herbicida o no. En este caso se recomienda realizar el experimento de nuevo y si se confirman los resultados, para cambiar la población S. Un ejemplo de un buen control de la comprobación susceptible se expone en la figura 3. El Echinochloa spp. 07-16L población fue completamente controlado por todos los herbicidas en la dosis de campo recomendada (1x). En este caso, es posible afirmar que la población de 08 a 42 es altamente resistencia cruzada a todos los agentes inhibidores de ALS probados, es decir, azimsulfurón, bispiribaco-Na, imazamox y penoxsulam. La ch no tratadaeck de ambas poblaciones se informa a la izquierda. Estas plantas se utilizan para calcular el VEB; la cantidad de biomasa se estima visualmente bandeja por bandeja de dar una puntuación de 10 para el cheque no tratada y luego asigna una puntuación de 0, para la réplica sin ningún tejido vegetal verde, a 10 cuando la biomasa es comparable al tratado sin la comprobar (Figura 3).
Otro ejemplo de la producción se informó en la Figura 4, donde supervivencia de las plantas de Lolium spp. al glifosato se muestra. Las poblaciones analizadas fueron recogidas en los sistemas de cultivo a base de trigo, donde el glifosato está ejerciendo diferentes presiones de selección (es decir, de vez en cuando o 1-2 tratamientos por año o 3-más veces al año). Las plantas se pulverizan en la etapa de macollaje temprano (BBCH 14-21) utilizando dos dosis de glifosato: 480 y 1 440 g ea ha -1, que representan la dosis máxima recomendada de campo mínima y para las malas hierbas anuales (es decir, terófitas) en que el crecimiento stla edad. Los datos se recogieron cuatro semanas después del tratamiento. Sobre la base de ambos experimentos, siete de las poblaciones analizadas tenían una tasa de supervivencia del 80% o más (poblaciones 343, 383, 384, 403, 509, 512 y 537) con la menor dosis aplicada, pero sólo el 50% de las plantas de las poblaciones 403 y 509 sobrevivieron a la dosis más alta de glifosato. Una población tuvo una tasa de supervivencia de alrededor del 40% en 1x dosis, mientras que sólo una pocas plantas de población 509 sobrevivieron a la dosis más baja y la población 508 fue totalmente controlados en cualquier dosis. En resumen, estos experimentos mostraron diferentes niveles de resistencia a glifosato que a menudo reflejan la historia campo de uso de herbicidas. El nivel de resistencia al glifosato fue mayor para las poblaciones que habían sido tratados más intensamente: es decir, el número de aplicaciones de campo por año y el número de años de presión de selección fue mayor.
El protocolo descrito para un herbicida (Figura 4) se puede aplicar a numerosos otros que tienen difealquilar SoA; de esta manera el patrón de resistencia de una o más poblaciones se puede determinar. Un ejemplo de resistencia patrón de variabilidad de Echinochloa spp. poblaciones se presentan en la Tabla 1. Los registros históricos del uso de herbicidas y el manejo del cultivo obtenido desde el agricultor indicaron que los herbicidas inhibidores de ALS eran el agente de selección (es decir, penoxsulam o imazamox). Por tanto, la prueba de resistencia se realizó con tres herbicidas inhibidores de ALS (azimsulfurón, penoxsulam y imazamox) que pertenecen a diferentes familias químicas, y un herbicida que tiene otro SoA, la profoxidim herbicida inhibidor de ACCasa. El cheque susceptible (07-16L) fue completamente controlado por todos los herbicidas ensayados (Tabla 1). Se detectaron tres patrones de resistencia: trece poblaciones como resultado de ser resistente sólo a los inhibidores de ALS, cuatro poblaciones como resultado de ser resistente sólo a la profoxidim inhibidor de ACCasa, y tres poblaciones mostraron un múltiplo patrón de resistencia tanto a la profoxidim inhibidor de la ACCasa y agentes inhibidores de ALS. Dentro de cada patrón de resistencia es posible distinguir diferentes biotipos, por ejemplo, cuatro poblaciones resistentes a los inhibidores de ALS sobrevivieron únicos tratamientos con el azimsulfurón sulfonilurea mientras que dos de las poblaciones multi-resistentes sobrevivieron único tratamiento con el inhibidor de ALS azimsulfurón pero fueron bastante controlados por penoxsulam y imazamox.
Figura 1. Ejemplo de C. difformis, unas especies de malezas que infestan el arroz con cáscara, configuración de la prueba. bandejas de poliestireno se ponen en envases plásticos y bloqueadas por varillas de acero inoxidable atornilladas para evitar que flotante. El agua se mantuvo a 1-2 cm por debajo del nivel de la superficie del suelo para imitar las condiciones arrozal. La fotografía fue tomada cuatro semanas después del tratamiento.p_upload / 52923 / 52923fig1large.jpg "target =" _ blank "> Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2. Respuesta de dos P. poblaciones rhoeas de post-emergencia herbicidas. Efecto de yodosulfurón, tribenurón, florasulam y 2,4-D se probó en la dosis de campo recomendada (1x) y en tres veces que (3x) sobre la supervivencia de las plantas (barras azules) y la biomasa estimación visual ( VEB; barras rojas) del testigo susceptible (09-36) y de una población resistente (10-91). La evaluación se llevó a cabo cuatro semanas después del tratamiento con herbicidas. La supervivencia de la planta y VEB se expresan como porcentaje del número de plantas tratadas y el VEB de los controles no tratados con (%). La línea horizontal en el 20% de supervivencia de las plantas representa el umbral de discriminación entre las poblaciones resistentes y susceptibles cuando las plantas son tratados con una dosis 1x. Las barras verticalesrepresentan errores estándar calculados sobre el valor medio de las dos repeticiones. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3. Los resultados visuales de una proyección en dos Echinochloa spp. poblaciones. El testigo susceptible, 07-16L (S), y la población resistente, 08-42, se pusieron a prueba con cuatro inhibidores de ALS (reportados a la derecha) en dos dosis, 1x y 3x, (reportados en la parte inferior). Para la comprobación de S sólo se informan los resultados de dosis 1x, porque todas las plantas ya se controlaron a esa dosis. Tres ejemplos de puntuación VEB se reportan en rojo: 0 = todas las plantas muertas, 10 = todas las plantas sobrevivieron y biomasa es comparable a la (NT) cheque no tratada (reportado a la izquierda), 5 = la biomasa es aproximadamente la mitad de la de una bandeja de no-tratada lacomprobar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4. Porcentaje de supervivencia de las plantas durante diez Lolium spp. poblaciones probadas con glifosato. supervivencia Planta registrado en dos experimentos (barras azules y bares naranja para exp. I y II, respectivamente). Los datos se expresan como un porcentaje (%) del número de plantas tratadas. Dos controles susceptibles estaban completamente controlados en 1x dosis y por lo tanto no se presentan en el gráfico. Dos dosis se pusieron a prueba, el mínimo (1x = 480 g ea ha -1) y máximo (3x = 1440 g ea ha -1) las dosis indicado en la etiqueta del producto. La línea horizontal en el 20% de supervivencia de las plantas representa el umbral de discriminación entre las poblaciones resistentes y susceptibles cuando las plantas estaban regaloed en dosis 1x. Las barras verticales representan los errores estándar calculados sobre el valor medio de las dos repeticiones. Por favor, haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Tabla 1. Estado Resistencia de veintiuna poblaciones de Echinochloa spp. Cheque Susceptible (07-16L) se reporta en negrita. Los niveles de resistencia son reportados para cada uno de los cuatro herbicidas probados (un inhibidor de la ACCasa, profoxidim, y tres inhibidores de ALS, azimsulfurón, penoxsulam y imazamox) de acuerdo con cuatro categorías: S = menos de 5% de las plantas sobrevivió a la dosis 1x herbicida, SR = supervivencia de las plantas varió de 5% a 20% en 1x dosis de herbicidas, R = más del 20% de las plantas sobrevivió a las dosis 1x herbicida, RR = supervivencia de las plantas fue de más de 20% en dosis de herbicida1x y más de 10% en dosis de 3x. Diferentes patrones de resistencia se destacan: rojo = resistencia sólo para inhibidor de ACCasa, amarillo = resistencia sólo para inhibidor de la (s) ALS, naranja = resistencia al inhibidor de la ACCasa y a por lo menos un inhibidor de ALS.
Varios pasos dentro de los protocolos son fundamentales para una evaluación exitosa de resistencia a los herbicidas en una población: 1) las semillas deben recogerse en la madurez de las plantas que habían sobrevivido al tratamiento (s) herbicida. La maduración de las semillas de la planta madre es crucial para evitar dificultades en la germinación de las semillas más tarde; 2) Se recomienda el almacenamiento adecuado de semillas para evitar la proliferación de mohos que impidan la germinación; 3) las plántulas deben ser tratados en la etapa de crecimiento de la derecha, como se informa en la etiqueta del paquete herbicida. Se debe tener cuidado para que las plantas a ser tratadas han alcanzado aproximadamente la misma etapa de crecimiento; 4) las soluciones herbicidas se deben preparar y manejar con precisión para que las plantas se pulverizan con la concentración correcta de ingrediente activo, por lo tanto evitando errores no verificables; 5) después de cada tratamiento herbicida se recomienda limpiar a fondo el gabinete de pulverización y cristalería usada para preparar las soluciones para evitarla contaminación en el siguiente tratamiento con herbicidas, especialmente cuando herbicidas altamente biológicamente activos están involucrados.
Los protocolos presentados en este documento se pueden adaptar fácilmente a una amplia gama de especies de malas hierbas con las modificaciones necesarias de acuerdo a las especies y herbicidas de interés. En particular, los métodos para romper latencia de las semillas y para la germinación son pasos que deben ser reconsiderados por cada nueva especie de malas hierbas (ver las secciones 2 y 3). Equipo de pulverización a veces necesita ajustes cuando se usan diferentes herbicidas, por ejemplo, el glifosato requiere diferentes configuraciones del gabinete pulverización (ver sección 5.3) y las plantas se tratan en una etapa de crecimiento, a más tardar con la mayoría de los herbicidas.
El tiempo y el espacio necesario para realizar estos protocolos pueden ser un factor limitante y puede no ser adecuado para las pruebas de rutina. Sin embargo, para limitar los costos, se puede usar una sola dosis del herbicida. De esta manera la información todavía se puede conseguir de si tque es resistente población. Una limitación potencial del enfoque está relacionado con el hecho de que no hay testigos resistentes se incluyen en los experimentos. De hecho, debido a la gran cantidad de biotipos evaluados (es decir, diferentes especies y herbicidas involucrados), muchos controles deben incluirse en cada experimento, lo que aumenta los costos.
Sin embargo, las ventajas sobre las técnicas / protocolos alternativos basados en bioensayos de plantas enteras utilizando sólo una dosis de herbicida 15 están relacionados con la mayor fiabilidad y la posibilidad de inferir el nivel de resistencia. Pruebas de cribado de diagnóstico rápido y menos costoso también se han ideado, in vivo o in vitro (por ejemplo, los bioensayos plato de Petri 8, pruebas espectrofotométricas sobre herbicida enzima diana 29). Sin embargo, sólo proporcionan información cualitativa y requieren un trabajo preliminar, a veces laborioso, para identificar la dosis de herbicida para discriminar entre resplantas Istant y susceptibles. Los ensayos in vitro también deben adaptarse de acuerdo con el principio activo utilizado.
The authors declare that they have no competing financial interests.
The research was supported by the National Research Council (CNR) of Italy. The authors thank GIRE members for collecting seed samples and are grateful to Alison Garside for revising the English.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Paper bags | Celcar SAS | ||
Plastic dishes | ISI plast S.p.A. | SO600 | Transparent plastic |
Sulfuric acid 95-98% | Sigma-Aldrich | 320501 | |
Non-woven fabric | Carretta Tessitura | Art.TNT17 | Weight 17 g m-2 |
Chloroform >99.5% | Sigma-Aldrich | C2432 | |
Agar | Sigma-Aldrich | A1296 | |
Potassium nitrate >99.0% | Sigma-Aldrich | P8394 | |
Plastic containers | Giganplast | 1875/M | 600 x 400 x 110 mm |
Plastic trays | Piber plast | G1210A | 325 x 265 x 95 mm |
Polystyrene trays | Plastisavio | S24 | 537 x 328 x 72 mm, 24 round cells (6x4) |
Copper sulfate | Sigma-Aldrich | 451657 | |
Agriperlite | Blu Agroingross sas | AGRI100 | |
Peat | Blu Agroingross sas | TORBA250 | |
Germination cabinet | KW | W87R | |
Nozzles | Teejet | XR11002-VK, TP11001-VH | The second type of nozzles are used only for glyphosate |
Barcode generator | Toshiba TEC | SX4 | |
Labels with barcode | Felga | TT20200 | Stick-in labels with rounded corners |
Barcode reader | Cipherlab | 8300-L | Portable data terminal |
Bench sprayer | Built in house | ||
Herbicides included in the results: | |||
Commercial product | Active ingredient | Company | Comments |
Altorex | imazamox | BASF | |
Azimut | florasulam | Dow AgroSciences | |
Biopower | Bayer Crop Science | Surfact to be used with Hussar WG | |
Dash | BASF | Surfact to be used with Altorex | |
Granstar | tribenuron-methyl | Dupont | |
Gulliver | azimsulfuron | Dupont | |
Hussar WG | iodosulfuron | Bayer Crop Science | |
Nominee | bispyribac-Na | Bayer Crop Science | |
Roundup | glyphosate | Monsanto | |
Trend | Dupont | Surfact to be used with Granstar and Gulliver | |
Viper | penoxsulam | Dow AgroSciences | |
Weedone LV4 | 2,4-D | Isagro |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados