Method Article
En este trabajo se presenta un protocolo para la obtención y preparación de aloinjertos de mano compuestos vascularizados durante el trasplante distal o proximal de antebrazo.
Las amputaciones de miembros superiores representan un verdadero desafío médico y quirúrgico. El tratamiento ideal debe restaurar la función, la sensibilidad y la imagen corporal. En la actualidad, ni las reconstrucciones tradicionales ni las prótesis cumplen con todos estos criterios. Sin embargo, los aloinjertos compuestos vascularizados ofrecen una opción única para restaurar la forma y la función satisfactoriamente a pesar de la inmunosupresión dañina.
Lo ideal es obtener tejido donante en exceso para repararlo sin tensión. La extremidad superior del donante se obtiene a través de una incisión en la boca de pez a nivel de la mitad del brazo. A continuación, se localizan y diseccionan la arteria y la vena braquial, el nervio mediano, el cubital y el radial. Se seccionan los músculos bíceps, braquiorradial y tríceps, y luego se realiza una osteotomía del húmero por encima del codo. Para el trasplante distal de antebrazo, la extremidad superior donante también se puede obtener por debajo del codo mediante la desarticulación a través de la articulación.
Se canulada la arteria braquial y se irriga el injerto con una solución conservante. A continuación, la preparación del injerto comienza con dos incisiones, anterior y posterior, para elevar dos colgajos laterales de piel. Un colgajo cutáneo medial expone la vena basilical, el nervio cutáneo antebraquial medial, los músculos epicondíleos mediales, el nervio cubital, el nervio mediano, la arteria braquial y la vena. Un colgajo lateral de piel, que incluye la vena cefálica, el nervio cutáneo antebraquial lateral, el nervio radial hasta su división, el braquiorradial y los músculos epicondíleos laterales, completa la preparación del injerto. En el caso del trasplante, se fijan guías de corte a la superficie posterior de los dos huesos del antebrazo para realizar las osteotomías.
Este protocolo presenta un procedimiento sistematizado para la obtención y preparación de un aloinjerto compuesto de antebrazo vascularizado para garantizar resultados óptimos y minimizar el daño tisular durante la obtención.
Desde el primer trasplante de mano exitoso realizado por Dubernard en 19981, la comunidad médica ha realizado muchas investigaciones y ha avanzado en el alotrasplante compuesto vascularizado (VCA) de las extremidades superiores. La principal ventaja es que la VCA proporciona una opción única para restaurar la forma y la función en comparación con las prótesis o reconstrucciones tradicionales 2,3. El VCA de la mano es uno de los mejores ejemplos de VCA, ya que comprende muchos tejidos diversos: piel, neurovascular, hueso, cartílago y músculo4. Hasta la fecha, se han realizado más trasplantes de extremidades superiores que cualquier otro tipo de alotrasplante compuesto vascularizado5. Dado que existen algunas publicaciones en la literatura sobre la adquisición y la preparación de VCA manual 6,7,8,9, simplificamos el protocolo y reunimos los pasos principales de este procedimiento.
El trasplante de extremidad superior es un procedimiento reconstructivo complejo de múltiples pasos en el que los ensayos quirúrgicos pueden disminuir el tiempo de isquemia y las complicaciones 8,10,11,12. Además, los trasplantes de extremidades superiores deben procurarse antes de la obtención de órganos sólidos, y el equipo de obtención de la mano debe estar capacitado y ser eficiente para garantizar que los órganos sólidos no corran peligro 4,6,11,13. Por lo tanto, existe la necesidad de un protocolo estandarizado para obtener y preparar de manera confiable un alotrasplante compuesto vascularizado de extremidades superiores. Como dijo el Dr. Robert Acland, precursor de la microcirugía moderna: "La preparación es el único atajo que se necesita en la cirugía".
Este protocolo detalla todos los procesos, desde el posicionamiento hasta el cierre de la extremidad donante durante una VCA de extremidad superior. Explica los pasos para obtener el injerto por encima del codo o, en un segundo método, a través del codo. La preparación de la extremidad procurada es diferente según el nivel de trasplante: antebrazo proximal o antebrazo distal. Ambas preparaciones se describen en este protocolo. Este procedimiento detallado tiene como objetivo estandarizar la obtención y preparación de un aloinjerto compuesto de antebrazo vascularizado, que es de interés tanto para la investigación y los estudios traslacionales, como para la práctica clínica, dado el creciente número de trasplantes de antebrazo para garantizar resultados óptimos y minimizar el daño tisular.
El Laboratorio de Anatomía de la Facultad de Medicina de Niza, Francia, proporcionó generosamente los especímenes y el material utilizado para el estudio. El Comité Nacional de Ética francés aprobó este estudio (número de aprobación 83.2024), que se llevó a cabo a raíz de la Declaración de Helsinki.
1. Cuidados preoperatorios
2. Obtención del miembro superior del donante por encima del codo (transección del húmero medio) (Figura 1)
Figura 1: Brazo medio con nervios, arterias, venas y músculos seccionados. (1) Nervio radial, (2) Arteria y vena braquial, (3) Nervio mediano, (4) Nervio cubital, (5) Diáfisis del húmero. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
3. Embalaje del injerto
4. Manejo del muñón del donante
5. Obtención del miembro superior del donante a través del codo (transección del codo)
NOTA: Mismo cuidado preoperatorio, con el torniquete a la mitad del brazo.
6. Preparación del injerto para el trasplante proximal de antebrazo (Figura 2 y Figura 3)
NOTA: Etiquete cada estructura con una pieza rectangular de vendaje Esmarch marcada con marcadores de tinta indeleble y asegurada con suturas de seda 2-0 o etiquetas con nombre de titanio esterilizadas.
Figura 2: Estructuras neurovasculares en el antebrazo proximal. (1) Nervio cutáneo antebraquial lateral, (2) Vena cefálica, (3) Nervio cutáneo antebraquial medial, (4) Vena basilical, (5) Nervio radial con sus ramas para BR, ECRL, ECRB, rama motora profunda y rama sensible superficial en un bucle rojo, (6) Venas braquiales, (7) Arteria braquial, (8) Nervio mediano, (9) Nervio cubital con su rama para FCU, (10) Bíceps braquial. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Masa muscular del antebrazo elevada. (1) Masa extensora, (2) Braquiorradial, (3) Masa flexora, (4) Nervio radial, (5) Venas braquiales, (6) Arteria braquial, (7) Nervio mediano, (8) Nervio cubital. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
7. Preparación del injerto para el trasplante distal de antebrazo (Figura 4 y Figura 5)
NOTA: Etiquete cada estructura con una pieza rectangular de vendaje Esmarch marcada con marcadores de tinta indeleble y asegurada con suturas de seda 2-0 o etiquetas con nombre de titanio esterilizadas.
Figura 4: Tendones extensores disecados. (1) APL, (2) EPB, (3) ECRL y ECRB, (4) EPL, (5) EIP, (6) EDC, (7) EDM, (8) ECU. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Tendones flexores y haces neurovasculares disecados. (1) Rama sensorial radial, (2) Vena cefálica, (3) Nervio cutáneo antebraquial medial, (4) Vena basilical, (5) Arteria radial, (6) Arteria interósea anterior, (7) Nervio mediano, (8) Nervio cubital con su rama dorsal sensible, (9) Arteria cubital, (10) FCR, (11) FCU, (12) FPL, (13) FDS, (14) FDP. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Al final de este protocolo, la extremidad donante debe estar lista para el trasplante en el muñón receptor. El radio y el cúbito están suficientemente expuestos para la osteosíntesis, con una placa de compresión de bloqueo de 3,5 mm, 14,15,16 o placas de radio distal de bloqueo volar de 2,7 mm y placas de cúbito en el trasplante distal de antebrazo. Las arterias braquial o radial y cubital se disecan según el nivel, permitiendo la anastomosis arterial. Las venas profundas y superficiales también están aisladas, y la primera anastomosis debe ser en el sistema venoso dominante17. Los tendones donantes se diseccionan el tiempo suficiente para ser reparados con la técnica de tejido Pulvertaft14 o tenorrafia de lado a lado "marrón" de tejido simple18,19. En el trasplante proximal, la masa flexora, el faso móvil y la masa extensora se fijan a los epicóndilos del receptor mediante suturas transóseas20 o anclaje óseo16. Los nervios se diseccionan lo suficiente como para permitir una reparación sin tensión11. Finalmente, los dos colgajos cutáneos se interdigitarán con el colgajo volar y dorsal del muñón receptor para acomodar el edema postoperatorio, evitando la constricción y la contractura de la cicatriz en el sitio de cierre21.
Durante la disección de seis injertos, medimos con un calibrador las dimensiones de todos los vasos y nervios susceptibles de anastomosis. Para el nivel proximal del antebrazo, encontramos el diámetro medio de la siguiente manera (media ± DE): arteria braquial 5,17 ± 0,85 mm, vena braquial 3,75 ± 0,95 mm, vena cefálica 2,67 ± 0,79 mm, vena basilical 2,25 ± 0,07 mm, rama del nervio radial al braquiorradial 0,84 ± 0,25 mm, rama profunda del nervio radial 2,5 ± 0,54 mm, la rama sensible del nervio radial 2,34 ± 0,51 mm, nervio mediano 6 ± 0,82 mm, nervio cubital 4,75 ± 0,50 mm, nervio cutáneo antebraquial medial 3 ± 0,82 mm, nervio cutáneo antebraquial lateral 2,34 ± 0,48 mm.
Figura 6: Diámetros medios (en mm) de los vasos y nervios de interés a nivel del antebrazo proximal (BR = braquiorradial, RN = nervio radial).
Para el nivel distal del antebrazo, encontramos el diámetro medio de la siguiente manera (media ± DE): arteria radial 4 ± 0,41 mm, arteria cubital 4,25 ± 0,50 mm, vena cefálica 1,88 ± 0,25 mm, vena basílica 1,25 ± 0,50 mm, rama sensible del nervio radial 2,08 ± 0,25 mm, nervio mediano 4,5 ± 0,58 mm, nervio cubital 4 ± 0,82 mm.
Figura 7: Diámetros medios (en mm) de los vasos y nervios de interés a nivel distal del antebrazo (RN = nervio radial). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
En 2022, una revisión sistemática de los resultados del alotrasplante de mano realizada por Wells et al.2 encontró los siguientes resultados: Con 96 pacientes que recibieron 148 trasplantes de mano, con al menos 98 a nivel de antebrazo o muñeca, la tasa de éxito del trasplante fue del 89,2%. Para los resultados funcionales, las puntuaciones DASH disminuyeron significativamente (P < 0,001) después del trasplante de mano. Las puntuaciones de discapacidad postoperatoria para los trasplantes distales (mediana, 16; RIC, 31,8) fueron significativamente más bajos que los de los trasplantes proximales (mediana, 38,5; IQR, 36; P = 0,035).
En la literatura, los múltiples casos reportados de trasplante proximal y distal de antebrazo muestran una buena evolución clínica general de los pacientes. En este protocolo se describen las procuraciones por encima del codo (transección humeral media) para el trasplante proximal16 y a través del codo (desarticulación del codo) para el trasplante distal22.
Este protocolo presenta algunos pasos críticos. En primer lugar, se marcan las incisiones del colgajo de piel. El objetivo es hacer coincidir correctamente los colgajos para asegurar que haya suficiente tejido para cerrar las anastomosis tendinosas voluminosas sin exceso de piel, lo que puede conducir a la adaptación de la piel voluminosa. Además, debe garantizarse la perfusión distal de la punta de los colgajos. Para ayudar en esta planificación quirúrgica, la estereofotogrametría tridimensional (3D) y las guías de incisión cutánea impresas en 3D pueden ser útiles, como describieron Hummelink et al.23. El nervio radial debe seccionarse proximalmente a sus ramas para BR, ECRL y ECRB para el trasplante proximal. Esto permite una anastomosis dirigida a nivel de rama en lugar de una anastomosis del nervio radial a nivel del tronco proximal, lo que permite una menor pérdida axonal entre los fascículos sensitivos y motores. Además, se disminuirá la distancia para la reinervación21,24.
La reparación del nervio radial depende del nivel de amputación inicial. La anastomosis se puede realizar directamente sobre la rama radial sensitiva y la rama radial interósea posterior motora14.
Otro escollo es durante la preparación para un trasplante de antebrazo distal. La arteria interósea anterior debe identificarse cuidadosamente durante la exposición del radio distal y el cúbito porque es factible una anastomosa. Esto permite que el injerto dependa de tres arterias principales en lugar de dos1.
En la bibliografía se describen dos métodos de adquisición. El primero es el abordaje del equipo del Hospital General de Massachusetts (MGH), donde la preparación con disección detallada de las estructuras se realiza in situ en el donante antes de la liberación de un torniquete (20 min para 2 h de disección), permitiendo la reperfusión. El segundo método es el enfoque de "cortar y correr" de la Universidad de Pensilvania (Pensilvania). En este caso, la adquisición es muy rápida. En 20 min, toda la preparación se realiza después del transporte al hospital receptor8. La principal ventaja del método MGH es que reduce el tiempo de isquemia para todo el caso. Durante la obtención, la arteria braquial y las venas necesitan ser diseccionadas, pero no ligadas hasta el final del período de reperfusión18. El principal problema es el aspecto logístico con los equipos SOT que esperan y el riesgo de comprometer la viabilidad de los órganos sólidos si el donante se vuelve inestable11. En comparación, el método Penn permite una obtención rápida y no impide la creación de equipos adicionales para la recuperación de órganos. Sin embargo, el tiempo de isquemia comienza con el inflado del torniquete25.
Los dos niveles de procuración descritos en este protocolo son posibles para el trasplante proximal de antebrazo. Ya sea por encima del codo a nivel del húmeromedio 6,14,19,21 o del codo26. Sin embargo, en el caso de la desarticulación del codo, es necesario ajustar algunos pasos de disección: la disección del nervio debe ser proximal a las ramas motoras de los nervios principales. Además, la masa flexora y extensora debe ser respetada y elevada en un plano subperióstico en lugar de seccionada como en un trasplante distal de antebrazo16,26. Esta modificación permite la conservación de todas las unidades funcionales musculotendinosas esenciales en el trasplante proximal de antebrazo.
En cuanto a la preparación del injerto, existen grandes diferencias en función del nivel de trasplante. En el trasplante distal, la desventaja anatómica, en comparación con el trasplante proximal, es que cada tendón flexor y extensor se disecciona y repara individualmente. Sin embargo, se puede iniciar de forma segura un rango de movimiento activo temprano, y no hay retraso debido a la reinervación de los flexores/extensores, lo que permite una buena función temprano después de la cirugía 4,14.
Después de trasplantes a niveles más proximales, el resultado es menos consistente y aparece más tarde20,27. La principal diferencia es la reinervación desde una mayor distancia del músculo intrínseco. Esta distancia provoca una inhibición progresiva de la regeneración nerviosa y altera la función 16,24,26.
Este protocolo presenta algunas limitaciones, ya que la investigación se realizó con cadáveres y no con un donante fallecido y se basa en nuestra experiencia de Niza (Francia). Además, el nivel de amputación puede variar en el muñón receptor, y la preparación del trasplante puede modificarse de acuerdo con el protocolo aquí descrito.
Los autores no tienen divulgaciones.
Los autores desean agradecer a las personas que donaron sus cuerpos para facilitar la investigación anatómica.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
11.5” medium premium surgiclip II auto suture vessel clip applier | Covidien | ||
2-0 silk suture | N/A | N/A | |
Adson forceps | MPM | 106-2112A | |
Bipolar coagulation forceps | Olsen | 20-1320I | |
Custodiol HTK solution for limb perfusion | Essential Pharmaceuticals Inc. | off-label use | |
Cysto/Bladder irrigation set | Baxter Healthcare Corp. | 2C4040 | |
Disposable scalpel #15 | Sklar | ||
DLP 3 mm vessel cannula blunt tip | Medtronic Inc | https://www.medline.com/product/Medtronic-DLP-Vessel-Cannulae/Cannulas-Tubing/Z05-PF24250?question=vessel%20cannula | |
Fine needle cautery | Cormedica | ||
Forceps dilators | WPI | 15910 | |
IV stopcock | N/A | N/A | |
Micro scissors | WPI | 504492 | |
Monopolar diathermy | Medtronic Inc | Valleylab | |
Oscillating saw | GPC Medical | https://www.gpcmedical.com/1015/BTD1138/battery-operated-oscillating-saw.html | |
Saline solution 0,9% | GenDepot | S0600-101 | |
Sterile Esmarch bandage | N/A | N/A | |
Sterile indelible ink markers | N/A | N/A | |
Strabismus scissors | Surtex | 102-4109 | |
Surgical marking pen | Cardinal health | 212PR | |
Sutures Ethilon 4.0 | Ethicon | 1667G | |
Syringue 10 mL | Agilent | 9301-6474 | |
Three sterile procurement plastic bags, and three sterile zip ties | N/A | N/A | |
Tissue forceps | MPM | 106-0511 | |
Vessel loop | Deroyal | 30-711 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados