Method Article
El protocolo describe la infección de las raíces de Solanum tuberosum con nematodos parásitos de plantas en condiciones de invernadero in vivo y las raíces transgénicas de papa in vitro para el análisis histoquímico de la estructura de la raíz mediante microscopía óptica.
Los nematodos parásitos de las plantas que habitan en el suelo (PPN) son plagas importantes de la papa que causan lesiones y/o cambian la estructura de las raíces de las plantas, lo que reduce la aptitud y la productividad de los cultivos. La investigación sobre los mecanismos celulares y subcelulares de la infección y el desarrollo de PPN puede recurrir a plantas de campo o plántulas en condiciones de invernadero. Los estudios de campo son más representativos de los entornos naturales, pero están sujetos a la imprevisibilidad de las condiciones ambientales que pueden influir en gran medida en los resultados de la investigación. Los estudios de invernadero permiten un mayor control sobre las variables ambientales y una mayor seguridad frente a contaminantes o patógenos. Sin embargo, en algunos hospedadores, la diversidad genética se convierte en un factor importante de variabilidad e influye en la respuesta del complejo hospedador-parásito. Hemos desarrollado co-cultivos in vitro de raíces transgénicas con PPNs como una alternativa confiable que ocupa menos espacio, requiere menos tiempo de obtención y está libre de contaminación o de variabilidad genética del huésped. Los cocultivos se obtienen mediante la introducción de PPN asépticos para alojar raíces transgénicas in vitro . Se pueden mantener indefinidamente, lo que los convierte en un excelente soporte para mantener colecciones de PPN de referencia. En el presente trabajo se detalla un protocolo para la infección controlada de raíces de papa in vivo con el nematodo de la lesión radicular y para el establecimiento de co-cultivos in vitro de raíces transgénicas de papa con el nematodo agallador. Los cocultivos in vitro proporcionaron un proxy de laboratorio para la condición de infección natural de la papa y produjeron etapas de vida de nematodos independientemente de la temporada o las condiciones climáticas. Además, se detalla la metodología utilizada para el análisis estructural mediante histoquímica y microscopía óptica. El tinte ácido fucsina se utiliza para seguir los sitios de ataque de nematodos en las raíces, mientras que la tinción diferencial con ácido peryódico-Schiff (PAS) y azul de toluidina O resalta las estructuras de los nematodos en el tejido interno de la raíz de la papa.
Los cultivos de raíces y tubérculos ocupan el4º lugar entre los alimentos básicos más importantes del mundo. La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los tubérculos cultivados más importantes. Tuvo su origen en la cordillera de los Andes de América del Sur, pero después de ser introducida en Europa enel siglo XVI se convirtió rápidamente en la fuente de alimento más común para la población con ingresos más bajos. Hoy en día, las patatas representan el 1,7% de la ingesta calórica mundial. La producción de cultivos se ve muy afectada por plagas y patógenos de las plantas, de los cuales los nematodos parásitos de las plantas (PPN) pueden causar pérdidas medias de rendimiento de hasta el 12%2. Los nematodos parásitos de las plantas son responsables de algunas de las enfermedades más dañinas para los cultivos en la agricultura moderna. Los PPN que habitan en el suelo imponen grandes pérdidas a los agricultores porque afectan las raíces de las plantas e interfieren con la productividad de los cultivos al reducir la producción y/o dañar los productos, convirtiéndolos en incomercializables3. Estos peligrosos fitoparásitos utilizan su estilete (una pieza bucal en forma de aguja) para perforar las células de la raíz y alimentarse del contenido de las células. Algunas PPN se alimentan desde fuera de las raíces, otras entran en la raíz y causan daño tisular (migratorias), mientras que otras entran en las raíces y se vuelven sedentarias, cambiando fuertemente la estructura de la raíz para facilitar la alimentación4. Los principales PPN que afectan a la papa son los nematodos del quiste de la papa, Globodera spp., nematodos agalladores (RKN), Meloidogyne spp., nematodos de lesiones de raíz, Pratylenchus spp., el falso nematodo agallador Nacobbus aberrans y el nematodo de la podredumbre de la papa Ditylenchus destructor. Para estos PPN, diferentes hábitos alimenticios inducen diferentes cambios estructurales en los tejidos de la raíz del huésped 5,6. La investigación sobre los mecanismos de la infección por PPN y la respuesta del huésped a menudo se realiza a través de ensayos de campo o de invernadero para mantener colecciones de cultivo de PPN de referencia o para realizar experimentos a gran escala 7,8. Las pruebas en condiciones naturales están fuertemente influenciadas por la variación ambiental y los factores de estrés biótico o abiótico. Los bioensayos de invernadero son una alternativa más cercana a una condición natural, al tiempo que permiten un control relativo de la variación ambiental y limitan la influencia del estrés abiótico y biótico. Sin embargo, la diversidad genética del huésped aún puede ser un desafío para los ensayos que requieren un control más preciso de la variabilidad biológica. Estas limitaciones pueden superarse recurriendo a cultivos de tejidos vegetales in vitro. Se trata de sistemas de laboratorio versátiles con muchas ventajas para la investigación de enfermedades PPN. En el caso de las NPP que habitan en el suelo, los cultivos in vitro de raíces transgénicas son una herramienta útil para la investigación en condiciones de laboratorio 9,10.
Las raíces transgénicas, o raíces pilosas (HR), se obtienen después de la infección del material vegetal con Rhizobium rhizogenes (Riker et al. 1930) Young et al. 200111. Esta bacteria gramnegativa induce la transfección de su plásmido Ri en el genoma del huésped y cambia la regulación de la biosíntesis de hormonas vegetales, promoviendo la formación de tejido radicular12. Las raíces transgénicas pueden mantenerse indefinidamente bajo asepsia en un medio de cultivo. Las ventajas del uso de HR para el estudio de los PPN son una alta tasa de crecimiento en ausencia de reguladores del crecimiento de las plantas que influyan en la infección y el desarrollo de nematodos, una alta proporción de producción de biomasa por unidad de tiempo, y la integridad celular y longevidad, que determinan una mayor estabilidad genética y bioquímica6. Al recurrir a raíces transgénicas in vitro, los genotipos de PPNs pueden mantenerse indefinidamente en condiciones de laboratorio, la infección y el desarrollo de PPNs pueden seguirse fácilmente, la variabilidad genética del huésped puede reducirse, la manipulación de la composición molecular del huésped puede vincularse directamente con la respuesta de los nematodos, y los cambios estructurales del huésped y del parásito pueden seguirse con mayor precisión 6,13. Para los estudios sobre las enfermedades de PPN de la papa, los cocultivos de raíces transgénicas in vitro permiten realizar experimentos independientemente de la temporada o la latencia del tubérculo de la papa.
En este protocolo se detalla la metodología tradicional de mantenimiento de PPNs e infección in vivo de plantas de papa. Para el análisis estructural de raíces infectadas, también se detalla una metodología mejorada basada en el establecimiento de cocultivos in vitro de raíces de papa transgénica con PPNs como una alternativa que permite un mayor control de la variabilidad genética ambiental y del hospedero. Para seguir la infección y el desarrollo de PPNs en el tejido radicular, se emplea la histoquímica para ayudar en la observación de PPNs bajo microscopía óptica. El objetivo general de este protocolo es optimizar el estudio de las interacciones PPN-huésped, asegurando condiciones más controladas y reproducibles para la experimentación, al tiempo que facilita análisis estructurales y de desarrollo detallados de los nematodos en el tejido de la raíz.
1. Infección de plantas de papa cultivadas en invernadero
NOTA: Los ensayos en invernadero se realizan con suspensiones de PPN en etapas de vida mixtas o juveniles en segunda etapa (J2), dependiendo del ciclo de vida específico de la plaga de PPN. Para este protocolo se utilizaron suspensiones de etapas de vida mixtas del nematodo de la lesión radicular (RLN) Pratylenchus penetrans . Los PPN pueden criarse en el laboratorio o solicitarse a laboratorios de referencia certificados.
2. Establecimiento de cocultivos in vitro de raíces transgénicas de papa con PPNs
3. Análisis estructural de la infección por PPNs
NOTA: Para seguir los cambios inducidos por las PPN en la estructura del tejido radicular, se utilizan técnicas de tinción histoquímica para contrastar tejidos con diferentes composiciones químicas. La tinción diferencial se realiza en masas radiculares o en secciones delgadas de material radicular fijo, donde los colorantes específicos reaccionan con el tejido objetivo de acuerdo con su afinidad química21. Para el presente protocolo, utilizamos fucsina ácida o reactivo de Schiff de ácido peryódico (PAS) combinado con colorantes azul de toluidina O para la tinción diferencial.
Los discos de zanahoria se pueden utilizar para multiplicar y mantener varios tipos de PPN migratorios23. Para el RLN, esta técnica se utiliza generalmente para mantener colecciones de referencia de especies de nematodos o aislados. Usando discos de zanahoria, se puede obtener un aumento promedio de 100 veces en las poblaciones de nematodos en un período de 3 meses (Figura 1). Sin embargo, el número de nematodos varía ampliamente (entre 30x y 200x), principalmente debido a la diversidad genética de los nematodos y/o a la variación en el contenido nutricional de las zanahorias. Además, a pesar de varias medidas de prevención utilizadas para reducir la contaminación microbiana, entre el 20% y el 30% de los discos de zanahoria pueden contaminar, así que asegúrese de preparar más platos de los requeridos.
En las plantas de papa, la presencia de RLN no siempre induce síntomas visibles, ya que dependen en gran medida del número de poblaciones de parásitos que atacan el sistema radicular (Figura 2). Para P. penetrans, un inóculo inicial de 4 RLNs/g de suelo puede acumular hasta 2000 RLNs/g de raíz y 750 huevos/g de raíz después de 2 meses, induciendo una disminución de casi el 30% en el peso de la raíz5.
Los cultivos de raíces pilosas de papa son un sistema de alto rendimiento para estudiar enfermedades relacionadas con la raíz en un contexto de laboratorio. Las raíces transgénicas de papa establecidas tienen una tasa de crecimiento específica de 300 mg de peso fresco de raíz por L de medio SH por día y un tiempo de duplicación de 2,6 días6 (Figura 3). Cuando se co-cultiva con M. chitwoodi, estos parámetros se ven ligeramente afectados ya que los nematodos se alimentan del tejido de la raíz y causan un sumidero de energía. Para los cocultivos, se puede alcanzar una tasa de crecimiento específica de 200 mg de peso fresco de raíz por L de medio SH por día y un tiempo de duplicación de 3 días6. El número de nematodos desarrollados puede aumentar hasta 1200 J2s por g de peso fresco de raíz transgénica de papa, y la cantidad de huevos puede ser 4 veces mayor 6,13 (Figura 4). En comparación con las pruebas en el suelo de plantas de tomate infectadas con RKN cultivadas en invernadero, el rendimiento más alto de las poblaciones de nematodos fue solo la mitad del de las raíces transgénicas por g de material radicular (datos no publicados). Sin embargo, se sabe que el crecimiento de la población de RKN depende en gran medida de las especies de plantas hospederas e incluso de la variedad. Sin embargo, morfológicamente, los nematodos criados en raíces transgénicas no muestran diferencias sustanciales con los recuperados de infecciones de campo o invernadero 6,13.
El uso de fucsina ácida es útil para rastrear los ataques de nematodos en el tejido de la raíz. Se sabe que los estadios móviles de la RLN se encuentran dentro de las raíces tan pronto como 1 día después de la inoculación5. Se cree que esta etapa inicial no depende de la susceptibilidad del huésped. Sin embargo, después de la penetración, las RLN permanecen alimentándose de las células epidérmicas y de la corteza de la raíz, se reproducen e inducen la formación de necrosis en plantas susceptibles, o salen de las raíces de regreso al suelo5. Estos mecanismos son fácilmente seguidos por la tinción con fucsina ácida (Figura 5). Los cocultivos de raíces pilosas de papa con RKNs proporcionan una poderosa herramienta de laboratorio para analizar los mecanismos de penetración de J2 y la toma de decisiones en el establecimiento del sitio de alimentación para la hembra adulta sedentaria. Se pueden seguir todas las etapas posteriores a la infección, incluida la formación de la matriz gelatinosa y la liberación de óvulos (Figura 6).
La estructura del tejido se puede detallar mediante histoquímica y microscopía óptica. Mediante el uso de técnicas de tinción diferencial, se pueden seguir las etapas del ciclo de vida del fitoparásito junto con los cambios inducidos en el tejido radicular circundante. Meloidogyne chitwoodi, al igual que otros nematodos agalladores, promueven la formación de un sitio de alimentación compuesto por un tipo específico de células llamadas células gigantes. Estas células multinucleadas son inducidas por las secreciones del nematodo J2s y se vuelven metabólicamente hiperactivas, produciendo alimento para la hembra adulta estacionaria (Figura 7). La formación de esta estructura especializada proporciona información importante sobre los mecanismos de alimentación de los nematodos y permite la identificación de pasos específicos que pueden ser objeto de interrupciones en su ciclo de vida. Además, la estructura del sitio de alimentación puede ser específica de la especie RKN, lo que contribuye a su identificación.
Figura 1: Mantenimiento del nematodo de la lesión radicular en discos de zanahoria. (A) Los discos de las raíces de zanahoria están esterilizados e infectados con Pratylenchus penetrans , causando (B) lesiones necróticas características (secciones oscuras) debido a (C) el crecimiento de la población. Bar=1 cm (A y B), 100 μm (C). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Infección de raíces de Solanum tuberosum cultivadas en condiciones de invernadero. Las plantas de papa de control (macetas en la parte posterior) y las plantas infectadas con el nematodo de la lesión de la raíz (macetas en el frente) no muestran síntomas visibles de infección en los brotes después de 30 días de infección. Barra = 10 cm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Desarrollo de raíces transgénicas de Solanum tuberosum . (A) Comienzan a aparecer pequeñas masas de crecimiento celular a lo largo del área de herida del bisturí en la sección del tubérculo de papa (flecha), (B) seguidas de la aparición de las primeras raíces transgénicas (inserto del lado derecho), (C) que crecen y se sostienen rápidamente en el medio de cultivo. (D) Un grupo de raíces se puede transferir a una placa de medio de cultivo fresco para un crecimiento continuo. Barra = 1 cm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Cocultivos de Solanum tuberosum con el nematodo parásito Meloidogyne chitwoodi. (A) In vitro, los cultivos de raíces transgénicas de papa pueden infectarse con (B) juveniles asépticos de segundo estadio del nematodo avezado del agallador Columbia (J2) para establecer un cocultivo planta/nematodo. (C) Las agallas de la raíz se pueden obtener con hembras adultas que tienen masas de huevos. Barra = 1 cm (A, B) y 200 μm (C). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Raíces de papas teñidas con ácido fucsina infectadas por el nematodo Pratylenchus penetrans en condiciones de invernadero. (A) Se pueden observar varias etapas de vida del nematodo en el área de la corteza de (B) la raíz causando lesiones necróticas. Barra = 100 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Agallas de raíz teñidas con fucsina ácida de raíces transgénicas infectadas con Meloidogyne chitwoodi. (A) El tejido biliar se puede ver (B) encerrando parte de la hembra adulta de M. chitwoodi (C) que ya ha producido la masa de huevos (D) con los huevos. Barra = 500 μm (A), 100 μm (B, C) y 20 μm (D). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 7: Estructura celular de una agalla transgénica formada por Meloidogyne chitwoodi. (A) Secciones ultrafinas de una agalla de raíz transgénica teñida con ácido peryódico-Schiff (PAS) y azul de toluidina O, que muestra el sitio de alimentación de la hembra adulta y (B) las células gigantes inducidas por el nematodo encerradas por el tejido de la agalla de la raíz. Barra = 100 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
El estudio de los mecanismos de infección y desarrollo de enfermedades en plantas atacadas por PPN que habitan en el suelo es difícil porque estos fitoparásitos generalmente infectan los tejidos internos del sistema radicular e inducen síntomas inespecíficos en los brotes. A pesar de las condiciones ambientales controladas del invernadero, los tubérculos de papa en germinación y el crecimiento de plantas de papa aún se ven favorecidos en los meses de primavera y verano, reduciendo el período experimental disponible a una temporada por año. Además, un número sustancial de macetas no tienen emergencia de plantas de papa. El ciclo de vida de la RLN es relativamente largo y se necesitan alrededor de 2 a 3 meses para alcanzar picos poblacionales capaces de inducir la sintomatología de la enfermedad. Las principales deficiencias de recurrir a bioensayos de invernadero para la investigación de PPN son que: a) las pruebas en macetas suelen presentar una gran variabilidad en lo que respecta a la susceptibilidad a las enfermedades de PPN; b) aunque las infecciones se realizan con poblaciones puras de los PPN, existe el riesgo de un establecimiento fallido de PPN y/o de contaminación cruzada con diferentes especies de PPN; c) aunque se apliquen medidas preventivas, siempre existe el riesgo de contaminación por patógenos microbianos; y d) dependiendo de los fondos disponibles y del tamaño del invernadero, el número de réplicas es a menudo demasiado reducido para un esquema de muestreo adecuado, para la validez estadística.
Las raíces transgénicas de papa son una herramienta de laboratorio versátil que no requiere grandes espacios para su mantenimiento; se puede obtener en menos tiempo; estén libres de contaminación o variabilidad genética del huésped; y, lo que es más importante, permiten controlar variables ambientales o nutricionales individuales, lo que garantiza que la respuesta radicular sea directamente consecuencia del tratamiento impuesto12. Para los estudios sobre la infección y el desarrollo de PPN, el uso de HR es una mejora en comparación con los bioensayos de invernadero. En primer lugar, la necesidad de cultivar previamente grandes cantidades de PPN antes de cada experimento es innecesaria, ya que los cocultivos de papa HR/PPN son un sistema continuo que proporciona todas las etapas de desarrollo de nematodos, independientemente de la temporada o las condiciones climáticas. Además, la variabilidad genética es muy limitada debido a que los HRs son tejido somático clonal, por lo que los cambios en la respuesta a los PPNs dependen directamente de las condiciones impuestas. Los cocultivos de papa HR/PPNs ocupan un espacio pequeño; una cámara de crecimiento con temperatura controlada puede albergar muchas placas de Petri, por lo que la experimentación rara vez se ve limitada por el número de réplicas. Por último, la técnica es ampliable a otros PPN de papa, por ejemplo, Globodera spp., estando limitada principalmente por la etapa de esterilización del nematodo, que puede llegar a ser un desafío dependiendo de la especie de PPN y la etapa de vida seleccionada para la descontaminación 19,24. A pesar de sus muchas ventajas, la investigación con cocultivos se limita a estudios a nivel tisular, por ejemplo, morfología ultraestructural o sobre mecanismos de regulación bioquímica, bajo estrés biótico o abiótico 6,25, y es inadecuada para estudios que requieren, por ejemplo, determinar el rendimiento del tubérculo o el fenotipo del daño. Además, las interacciones planta-nematodo en condiciones naturales están influenciadas por muchas variables, por lo que se recomienda precaución para las comparaciones directas con los resultados obtenidos de estudios con cocultivos.
La histoquímica combina la histología con los aspectos químicos, lo que permite determinar la naturaleza de las sustancias presentes en los tejidos y su localización21. Las técnicas de tinción diferencial son ampliamente utilizadas para la distinción de cambios químicos y morfológicos específicos. El tinte ácido fucsina tiñe los tejidos de los nematodos al penetrar en la cutícula impermeable durante el paso de ebullición. Posteriormente, la decoloración del sistema radicular con glicerina acidificada permite identificar los sitios donde los nematodos están atacando, ya que contrastarán con el tejido radicular. Sin embargo, si se mantiene en glicerol acidificado durante más de 1 a 2 meses, la tinción disminuirá en intensidad y el contraste entre los nematodos y las raíces de las plantas se reducirá.
El ácido peryódico-Schiff (PAS) y el azul de toluidina O se emplean para una técnica de tinción doble comúnmente utilizada para teñir tejido fresco o incrustado en resina. Se trata de una técnica fácil de aplicar pero con baja especificidad y sensibilidad. La aplicación secuencial de dos colorantes permite la tinción simultánea de múltiples dianas celulares con diferentes propiedades químicas. El ácido peryódico con reactivo de Schiff teñirá los polisacáridos con un tono rosado, principalmente almidón, polisacáridos de la pared celular y algunos fenoles, pero no celulosa ni callosa. El colorante azul O de toluidina resalta la tinción PAS y tiñirá las paredes celulares del xilema y el esclerénquima de verde o azul verdoso, las paredes celulares del colénquima y el parénquima en rojo púrpura, y las paredes del floema y la lámina media de las paredes celulares en rojo. La calosa y el almidón no se mancharán21.
El protocolo descrito ofrece varias aplicaciones futuras prometedoras en la ciencia de las plantas, la agricultura y la biotecnología. Permite estudios detallados sobre los mecanismos moleculares y celulares del parasitismo, proporcionando información sobre cómo los PPN infectan y manipulan a los huéspedes. Apoya el mejoramiento de cultivos resistentes al ayudar a la selección de cultivares de papa o líneas transgénicas para detectar resistencia a los PPN, así como la identificación de genes clave involucrados en la resistencia o susceptibilidad. Además, los cocultivos in vitro pueden servir como una poderosa herramienta para el cribado de alto rendimiento de nematicidas o agentes de control biológico (por ejemplo, microbios o productos naturales), lo que permite a los investigadores evaluar su eficacia en el control de las enfermedades PPN.
No tenemos nada que revelar.
Esta investigación fue financiada en parte por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), a través de las subvenciones NemACT, DOI: 10.54499/2022.00359.CEECIND/CP1737/CT0002 (JMSF), CEECIND/00040/2018, DOI: 10.54499/CEECIND/00040/2018/CP1560/CT0001 (CSLV) y SFRH/BD/134201/2017 (PB); proyecto PratyOmics, DOI: 10.54499/PTDC/ASP-PLA/0197/2020; y Fondos Estructurales UIDB/00329/2020 | cE3c (DOI: 10.54499/UIDB/00329/2020) + LA/P/0121/2020 |CHANGE (DOI: 10.54499/LA/P/0121/2020), y GreenIT (DOI: 10.54499/UIDB/04551/2020 y DOI: 10.54499/UIDP/04551/2020).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
2,4-Dinitrophenylhydrazine | Sigma-Aldrich | D199303 | |
2-Hydroxyethyl methacrylate | Sigma-Aldrich | 17348 | |
Acetic acid | Sigma-Aldrich | 695092 | |
Acid Fuchsin | Sigma-Aldrich | F8129 | |
Benzoyl peroxide | Sigma-Aldrich | B5907 | |
borosilicate glass beaker | Sigma-Aldrich | Z231827 | |
Carbenicillin disodium salt | Sigma-Aldrich | C3416 | |
Cefotaxime sodium salt | Sigma-Aldrich | C7039 | |
Dimethyl sulfoxide | Sigma-Aldrich | 472301 | |
Ethanol | Supelco | 1.00983 | |
Fertilizer | Compo Expert | ||
Flower pot 5 L | VWR | 470049-676 | |
Glutaraldehyde | Sigma-Aldrich | 354400 | |
Glycerol | Sigma-Aldrich | G7893 | |
Hydrochloric acid | Sigma-Aldrich | 258148 | |
Kanamycin monosulfate | Sigma-Aldrich | BP861 | |
LB Broth with agar | Sigma-Aldrich | L3147 | |
MCE syringe filter | Millipore | SLGSR33SS | |
PARAFILM M sealing film | BRAND | HS234526B-1EA | |
Pararosaniline hydrochloride | Sigma-Aldrich | P3750 | |
Periodic acid | Sigma-Aldrich | P0430 | |
Phyto agar | Duchefa Biochemie | P1003 | |
Scalpel blade no. 24 | Romed Holland | BLADE24 | |
Schenk & Hildebrandt Basal salt medium | Duchefa Biochemie | S0225 | |
Schenk & Hildebrandt vitamin mixture | Duchefa Biochemie | S0411 | |
Schiff′s reagent | Sigma-Aldrich | 1.09033 | |
Sodium metabisulfite | Sigma-Aldrich | 161519 | |
Sodium phosphate dibasic | Sigma-Aldrich | S9763 | |
Sodium phosphate monobasic | Sigma-Aldrich | S5011 | |
Soil / Substrate | Compo Sana | ||
Stainless Steel Tweezers | Sigma-Aldrich | 22435-U | |
Sucrose | Duchefa Biochemie | S0809 | |
Toluidine Blue O | Sigma-Aldrich | 198161 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados