Method Article
El lavado de manos es ampliamente recomendado para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Sin embargo, hay poca evidencia de que los métodos de lavado de manos sean más eficaces para eliminar patógenos de enfermedades infecciosas. Se desarrolló un método para evaluar la eficacia de los métodos de lavado de manos en la eliminación de microorganismos.
El lavado de manos es ampliamente recomendado para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Sin embargo, hay poca evidencia comparable sobre la eficacia de los métodos de lavado de manos en general. Adicionalmente, existe poca evidencia que compara los métodos de lavado de manos para determinar cuáles son los más eficaces para eliminar patógenos infecciosos. Se necesitan investigaciones para aportar pruebas de los diferentes enfoques del lavado de manos que pueden emplearse durante los brotes de enfermedades infecciosas. Aquí se describe un método de laboratorio para evaluar la eficacia de los métodos de lavado de manos en la eliminación de microorganismos de las manos y su persistencia en el agua de enjuague. Las manos de los voluntarios se puntean primero con el organismo de prueba y luego se lavan con cada método de lavado de manos de interés. En general, los microorganismos sustitutivos se utilizan para proteger a los seres humanos de la enfermedad. El número de organismos que permanecen en las manos de los voluntarios después del lavado se prueba usando un método modificado de "jugo de guante": las manos se colocan en guantes con un eluY se lavan para suspender los microorganismos y hacerlos disponibles para su análisis por filtración en membrana (bacterias) o ensayo de placa (virus / bacteriófagos). El agua de enjuague producida por el lavado de manos se recoge directamente para su análisis. La eficacia del lavado de manos se cuantifica comparando el valor de reducción logarítmica entre las muestras tomadas después del lavado de manos y las muestras sin lavado de manos. La persistencia del agua de enjuague se cuantifica comparando muestras de agua de enjuague de varios métodos de lavado de manos con muestras recogidas después de lavarse las manos con agua justa. Aunque este método está limitado por la necesidad de usar organismos sustitutivos para preservar la seguridad de los voluntarios humanos, captura aspectos del lavado de manos que son difíciles de replicar en un estudio in vitro y llena vacíos de investigación sobre la eficacia del lavado de manos y la persistencia de organismos infecciosos en el enjuague agua.
El lavado de manos es ampliamente recomendado para prevenir la propagación de enfermedades, particularmente las transmitidas por vía fecal-oral o aérea, incluyendo enfermedades diarreicas y respiratorias 1 . Sorprendentemente, hay poca evidencia comparable sobre la eficacia de los métodos de lavado de manos, como el lavado de manos con jabón y agua (HWWS) y con desinfectante de manos a base de alcohol (ABHS), en la eliminación de organismos de las manos. La investigación inicial ha encontrado que la acción mecánica del lavado de manos, en comparación con el método de lavado de manos, puede explicar la mayor parte de la eliminación del organismo 2 , 3 . Además, hay poca evidencia comparativa sobre qué método de lavado de manos es más eficaz. En una revisión informal de la literatura, se identificaron 14 estudios que compararon la eficacia del jabón y el desinfectante para las manos en la eliminación de organismos. De estos estudios, cinco encontraron ABHS para ser más eficaz 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , siete encontró HWWS a ser más eficaces 9 , 10 , 11 , 12 , 13 , 14 , 15 , y dos no encontraron diferencias significativas entre los métodos 16 , 17 . Estos hallazgos son inconsistentes y no abordan el riesgo continuo de enfermedad por la persistencia de organismos en el agua de enjuague después del lavado de manos. En general, las pruebas sobre la eficacia comparativa de los métodos de lavado de manos para la eliminación de patógenos causantes de enfermedades infecciosas son limitadas.
Esta evidencia limitada ha llevado a la incertidumbre sobre qué métodos son los más apropiados en los ajustes del brote. Por ejemplo, Durante el brote de Ebola Virus Disease (EVD) en África Occidental de 2013 a 2016, varios grandes respuestas internacionales proporcionaron recomendaciones contradictorias para HWWS, ABHS o soluciones al 0,05% de cloro. Médecins Sans Frontières (MSF) recomienda el uso de solución de cloro al 0,05% para el lavado de manos, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda HWWS o ABHS (si las manos no están visiblemente sucias). La OMS llega a afirmar que el cloro no debe utilizarse a menos que no haya otras opciones disponibles, ya que es menos eficaz que otros métodos debido a la demanda de cloro ejercida por la piel 18 , 19 , 20 , 21 , 22 . Además, las soluciones de cloro se producen comúnmente a partir de cuatro compuestos de cloro diferentes, incluyendo hipoclorito de alta prueba (HTH), hipoclorito de sodio generado localmente y estabilizado (NaOCl), y sodDicloroisocianurato de ium (NaDCC). Una revisión sistemática encargada por la OMS en respuesta al brote EVD en África Occidental recientemente encontró sólo cuatro estudios que investigan la eficacia comparativa del lavado de manos con cloro 23 . Estos estudios también produjeron resultados contradictorios, y ninguno de estos estudios utilizó la concentración de cloro recomendada del 0,05% para el lavado de manos o investigó microorganismos similares al virus Ebola 10 , 24 , 25 , 26 , 27 . Por lo tanto, no se encontró que las recomendaciones estuvieran basadas en pruebas científicas y no estaba claro cuáles de las recomendaciones eran más eficaces.
Se necesitan más investigaciones para comparar los métodos de lavado de manos para prevenir la propagación de patógenos infecciosos, ya que las intervenciones de lavado de manos son una herramienta importante para prevenir la transmisión de enfermedades epidémicas. Estos hY las recomendaciones de lavado deben basarse en pruebas. Por lo tanto, se desarrolló un método para probar la eficacia del lavado de manos y la persistencia del agua de enjuague, realizada con sustitutos o patógenos no infecciosos2 , 28 , 29 . Se presentan aquí los resultados de la muestra, usando Phi6 como un sustituto del virus Ebola y usando Escherichia coli como un organismo indicador común. En este protocolo se presentan las pruebas de eficacia de lavado de manos y de persistencia del agua de enjuague.
Declaración de Ética: El estudio descrito aquí (en Phi6 y E. coli como sustitutos de Ebola) fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional en Tufts Medical Center y Tufts University Health Sciences Campus (# 12018); La Universidad de Harvard cedió la revisión a la Junta de Revisión Institucional de Tufts.
NOTA: Antes de comenzar este protocolo, deben completarse dos pasos. En primer lugar, se debe identificar y seleccionar una versión suplente o no infecciosa del patógeno a estudiar que sea seguro para usar en sujetos humanos, de nivel de bioseguridad 1 (BSL-1) 30 . Un BSL-1 sustituto o patógeno no infeccioso es necesario para este protocolo, ya que el organismo se utilizará para inocular las manos desnudas de los voluntarios humanos. En segundo lugar, la aprobación de la Junta de Revisión Institucional local para realizar la investigación con sujetos humanos debe obtenerse antes de reclutar voluntarios o comenzar el experimento. Muchos aspectos de este protocolo pueden ajustarse paraE necesidades específicas de las cuestiones de investigación de interés.
1. Reclutar sujetos humanos elegibles
2. Preparar soluciones de lavado de manos comúnmente utilizadas en respuesta a emergencias (jabón, ABHS, soluciones de 0,05% HTH, NaDCC y NaOCl)
NOTA: Las soluciones de cloro pueden ser prep Hasta 12 h antes del experimento, pero se degradará si se almacena> 12 h.
3. Preparar Organismos y Carga de Suelo y Combinar para Producir el Inoculado
NOTA: En las subsecciones siguientes, E. coli y Phi6 se utilizan como muestras de organismos bacterianos y virales para la descripción de los métodos.
4. Preparación de Voluntarios para el Experimento
NOTA: Determine el organismo y la condición de carga del suelo a ser probado en ese día. Los mismos voluntarios pueden ser usados para probar condiciones múltiples, pero cada voluntario sólo debe ser sometido a una ronda de pruebas dentro de un período de 48 h.
5. Procedimiento Experimental
6. Cuantificación
7. Análisis
Aquí, el protocolo ( Figura 1 ] se completó con 18 voluntarios, que fueron cada uno de los ensayos utilizando tanto E. coli y Phi6. Se encontraron diferencias significativas entre los resultados de lavado de manos con E. coli con y sin carga de suelo y Phi6 con carga de suelo ( Figura 2 y Figura 3 ). Para E. coli sin carga del suelo, el lavado de manos con HTH, NaDCC y NaOCl estabilizado resultaron en reducciones logarítmicas significativamente mayores que el lavado de manos solo con agua (F (6,102) = 2,72, p = 0,034). Con la carga del suelo, HTH resultó en una reducción logarítmica significativamente mayor de E. coli que sólo agua, HWWS y ABHS (F (6.102) = 3.94, p <0.001). No hubo diferencias significativas entre los métodos de Phi6 sin carga de suelo (F (6,66) = 2,04, p = 0,073). Sin embargo, para Phi6 con carga de suelo (F (6.102) = 7.01, p <0.001), el agua solaMenor que el ABHS o el NaOCl estabilizado y el HWWS en una mayor reducción logarítmica que el ABHS, el NaOCl estabilizado y el NaOCl generado. HTH también tuvo una mayor reducción logarítmica que ABHS y NaOCl estabilizado, y el NaDCC dio lugar a una mayor reducción logarítmica que NaOCl estabilizado y ABHS. Si bien HTH realizado más consistentemente bien a través de las condiciones, se advierte contra la sobre interpretación de los resultados significativos, ya que muchos intervalos de confianza fueron grandes, que van desde menos de 0,5 log a más de 1,5 log de reducción en muchos casos.
En el agua de enjuague, el cloro resultó en una reducción logarítmica significativamente mayor de E. coli que persistía en el agua de enjuague que HWWS (sin carga de suelo, F (4,68) = 331,7, p <0,001; ) = 162,44, p <0,001) ( Figura 4 ). Este mismo patrón se encontró en Phi6 sin carga de suelo ((F (4,43) = 8,95, P <0,001), con todas las soluciones de cloro resultando enUna reducción notablemente mayor de Phi6 en agua de enjuague que HWWS. No hubo diferencias significativas en la persistencia en el agua de enjuague con Phi6 y carga del suelo ((F (4,67) = 3,35, p = 0,071) ( Figura 5 ).
Figura 1: Visión general del experimento. Los cinco pasos que se llevan a cabo para cada ronda de lavado de manos incluyen: 1) pruebas de pH, 2) inoculación de las manos, 3) lavado de manos, 4) lavado de manos y 5) descontaminación de las manos para cada una de las ocho condiciones ensayadas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Resolución de lavado de manos de E. coli Ults. En comparación con ningún lavado de manos, los métodos de lavado de manos probados resultaron en una reducción promedio de log en E. coli de 1,94-3,01 sin carga de suelo y 2,18-3,34 con carga de suelo. El lavado de manos con agua demostró la menor reducción en E. coli en ambas condiciones (1,94 y 2,18 log). El lavado de manos con NaDCC resultó en la mayor reducción sin carga del suelo (3,01), y HTH resultó en la mayor reducción con la carga del suelo (3,34). En los gráficos, la línea representa el porcentaje de reducción en los organismos, y las barras de error representan el error estándar de la reducción del registro. Ctrl B, control B; HWWS, lavado de manos con jabón; ABHS, desinfectante para manos a base de alcohol; HTH, hipoclorito de alta prueba; NaDCC, dicloroisocianurato sódico; St NaOCl, hipoclorito sódico estabilizado; Gen NaOCl, generó hipoclorito de sodio. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Resultados del enjuague manual con E. coli . En comparación con el lavado de las manos con agua solamente, la reducción promedio del registro de E. coli que permanecía en el agua de enjuague fue de 0,28-4,77 sin carga de suelo y 0,21-4,49 con carga de suelo. Tanto con y sin carga de suelo, la menor reducción se encontró en el lavado de manos con jabón (0,28 y 0,21). Las mayores reducciones se observaron con NaOCl estabilizado y generado sin carga de suelo (4,77) y HTH y con NaOCl generado con carga de suelo. En las tablas, la línea representa el porcentaje de reducción en los organismos, y las barras de error representan los sTandard error de log reducción. HWWS, lavado de manos con jabón; ABHS, desinfectante para manos a base de alcohol; HTH, hipoclorito de alta prueba; NaDCC, dicloroisocianurato sódico; St NaOCl, hipoclorito sódico estabilizado; Gen NaOCl, generó hipoclorito de sodio. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Resultados del enjuague manual Phi6. En comparación con el lavado de las manos con agua solamente, la reducción promedio del registro de Phi6 restante en el agua de enjuague fue de 1,26-2,02 sin carga de suelo y 1,30-2,20 con carga de suelo. Con la carga del suelo, la menor reducción se encontró en el lavado de manos con jabón (1.26). Sin carga de suelo, HTH resultó en la menor reducción (2,02). Las mayores reducciones se observaron con y sin carga de suelo con NaDCC(2,02 y 2,20). En los gráficos, la línea representa el porcentaje de reducción en los organismos, y las barras de error representan el error estándar de la reducción del registro. HWWS, lavado de manos con jabón; ABHS, desinfectante para manos a base de alcohol; HTH, hipoclorito de alta prueba; NaDCC, dicloroisocianurato sódico; St NaOCl, hipoclorito sódico estabilizado; Gen NaOCl, generó hipoclorito de sodio. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
The method described here provides an approach for testing handwashing efficacy in a controlled laboratory setting. This method highlights the use of human volunteers and surrogate, non-infectious organisms. Using the method, it was possible to demonstrate differences in: 1) the efficacy of handwashing methods and 2) organism persistence in rinse water. The purpose of presenting this protocol is to provide a general framework that can be adapted to test a wide range of surrogate organisms and handwashing methods relevant to infectious disease.
During the use of the method, two key data quality recommendations were noted as important. First, the inoculate must be applied both as similarly as possible across the rounds of testing and in a manner, that minimizes loss. This is to ensure that sufficient inoculate is applied to the hands to allow for statistically significant results. Second, be sure to complete the "cleansing wash" step, in which the protocol is performed without handwashing prior to testing, as previous work has shown that there are likely to be significant differences between a first wash and subsequent washes, but not between subsequent washes performed after a cleansing round29. Additionally, this step clears residual hand contamination, which would interfere with results.
The main limitation of this protocol is that it can be uncomfortable for volunteers. During each round of testing, which lasted about 2 h, volunteers' hands became cold. Some volunteers reported mild pain from their hands being constantly wet. Additionally, after a few rounds of testing, volunteers' hands became supersaturated, no longer fully drying between rounds. Although the randomization of the order of handwashing methods for each volunteer accounted for supersaturation, it is possible that the supersaturation could act as a confounding or modifying factor in this type of testing. To address this limitation, it is recommended that volunteers are appraised of this risk during consent disclosures and are reminded of their right to drop out of the study at any time. Volunteers should not undergo testing for more than 2 h per day to allow time for the hands to return to a baseline state and to minimize discomfort. A second limitation is the need to use a surrogate organism or non-infectious variant of a pathogenic organism to protect the health of volunteers. This might cause concern about the generalizability of results. However, for some pathogenic organisms (such as the Ebola virus), this limitation cannot be ethically overcome. Care must be taken during surrogate organism selection. Lastly, this is a laboratory study on efficacy. Results may only translate to effective disease prevention in real-word contexts where handwashing methods are made accessible to those in need and are used properly and consistently.
This protocol draws on previous work on handwashing efficacy but attempts to streamline methods and emphasizes the use of human hands (rather than surrogate surfaces) for testing. Additionally, rinse water is a transmission risk that had previously not been assessed. Existing studies on handwashing efficacy vary in methodology, leading to non-comparable data. We hope that standardized protocols for conducting handwashing method comparisons will encourage comparable and replicable results. Previous work has demonstrated that in vitro testing on surrogate surfaces such as pig skin, where, for example, the actual Ebola virus could be used, produced results that do not match those found after testing on human hands38. Therefore, a method using human hands and surrogate or non-infectious organisms is currently the best available approach to estimate handwashing efficacy and rinse water persistence for infectious microorganisms.
Handwashing is critical to prevent disease transmission. However, there is a lack of evidence on the comparative efficacy of handwashing methods that are commonly recommended. This protocol can be used to generate evidence about handwashing efficacy and rinse water persistence. This is especially important for infectious diseases with the potential to cause large outbreaks, such as the Ebola virus. We hope that other researchers will find this protocol useful to generate much-needed additional evidence on handwashing method efficacy and rinse water persistence that will assist in developing recommendations to reduce the transmission of infectious diseases.
Los autores declaran que no tienen intereses financieros en competencia.
Esta labor contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (AID-OFDA-A-15-00026). Marlene Wolfe recibió el apoyo de la National Science Foundation (subvención 0966093).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Soap bar | Dove | White Beauty Bar soap | |
Alcohol-based hand sanitizer | Purell | Advanced Instant Hand Sanitizer with 70% Ethyl Alcohol | |
HTH Powder | Acros Organics | 300340010 | |
NaDCC Powder | Medentech | Klorsept granules | |
NaOCl Solution | Acros Organics | 419550010 | |
Electrochlorinator | AquaChlor | ||
Iodometric titrator | Hach | 1690001 | |
Bovine serum albumin | MP Biomedicals | NC0117242 | |
Tryptone | Fisher | BP1421-100 | |
Bovine Mucin | EMD Milipore | 49-964-3500MG | |
0.22 µm Filter | EMD Milipore | GVWP04700 | |
NaCl | Fisher | BP358-1 | |
Skin pH probe | Hanna Instruments | H199181 | |
Large Whirlpak Sample Bag | Nasco | B01447WA | |
Small Whirlpak Sample Bag | Nasco | B01323WA | |
Funnel bottle | Thermo Scientific | 3120850001 | You may drill an appropriately sized hole in the lid of a bottle to form a funnel that will dispense water at the appropriate flow rate |
Ethanol | ThermoScientific | 615090010 | Mix with water to produce 70% ethanol |
Spray bottle | Qorpak | PLC06934 | |
E. coli | ATCC | 25922 | |
LB Broth | Fisher BioReagents | BP1426-2 | |
LB Agar | Fisher BioReagents | BP1425-500 | |
Sterile loop | Globe Scientific | 22-170-204 | |
Phi6 | HER | 102 | |
Nutrient broth | BD Difco | BD 247110 | |
GeneQuant 100 Spectrophotometer | General Electric | 28-9182-04 | |
Sodium thiosulfate | Fisher Chemical | S445-3 | |
Membrane filter (47 mm, 0.45 µm) | EMD Millipore | HAWP04700 | |
m-ColiBlue24 broth media | EMD Millipore | M00PMCB24 | |
Petri dish with pad (47 mm) | Fisherbrand | 09-720-500 | |
Vacuum Manifold | Thermo Scientific/Nalgene | 09-752-5 | |
Filter funnels | Thermo Scientific/Nalgene | 09-747 | |
Pseudomonas syringae | HER | 1102 | |
Phosphate Buffered Saline | Thermo Scientific | 10010031 | Solution may also be mixed from source compounds according to any basic recipe |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados