Method Article
* Estos autores han contribuido por igual
Presentamos un método para aislar con éxito organismos fastidiosos y anaeróbicos de los tractos sinusales cutáneos (túneles) en tejidos extirpados de pacientes con hidradenitis supurativa.
La hidradenitis supurativa (HS) es una afección debilitante caracterizada por nódulos y abscesos dolorosos, que progresan a tractos sinusales (túneles) dentro de las capas dérmicas de la piel, causando molestias significativas, secreción maloliente, desfiguración, contracturas y cicatrices, que disminuyen gravemente la calidad de vida. La HS se asocia con alteraciones en el microbioma de la piel, lo que afecta la regulación inmunitaria y la defensa de la piel contra las bacterias dañinas. A pesar de su prevalencia, la contribución del microbioma HS a la patología de la enfermedad y la respuesta limitada al tratamiento sigue siendo en gran medida desconocida. Hasta la fecha, múltiples estudios de secuenciación de ARNr 16S en tejido HS solo han logrado una granularidad a nivel de género, identificando un aumento en los anaerobios gramnegativos y una disminución en los comensales de la piel. Una comprensión más profunda de la disbiosis microbiana en individuos con HS es esencial para optimizar las estrategias de tratamiento. Esto requiere un enfoque doble para evaluar el microbioma HS, incluido el aislamiento de especies bacterianas, que a menudo se infrautilizan en los estudios traslacionales centrados en los trastornos de la piel. El aislamiento de microorganismos individuales del tejido HS es crucial para dilucidar el papel de las bacterias en la patogénesis de la HS. Aquí, destacamos los métodos reproducibles para aislar con éxito patógenos anaeróbicos del tejido del túnel HS, proporcionando el paso inicial y más crítico en la comprensión del papel bacteriano en HS. Este método allana el camino para la investigación específica sobre las contribuciones microbianas a la HS y para el desarrollo de estrategias de tratamiento más efectivas y personalizadas que aborden la compleja carga microbiana de esta afección crónica.
La hidradenitis supurativa (HS) es una afección dermatológica común caracterizada por nódulos y abscesos que progresan a tractos sinusales (túneles) formados dentro de las capas dérmicas y subcutáneas de la piel, causando dolor significativo, produciendo secreción purulenta, desfiguración y secuelas psicosociales debilitantes 1,2. La HS afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a las personas con piel de color, que suele surgir al final de la adolescencia o en la adultez temprana2. Los graves síntomas físicos de la enfermedad se ven agravados por su profundo impacto psicosocial, que incluye depresión, ansiedad y aislamiento social, que pueden disminuir gravemente la calidad de vida3. Los túneles HS formados en la etapa avanzada de la enfermedad disminuyen significativamente las probabilidades de respuesta de los pacientes a la terapia biológica actualmente aprobada, y la escisión quirúrgica sigue siendo el único enfoque de tratamiento 4,5.
Múltiples estudios han caracterizado el microbioma asociado a los túneles HS, mostrando una prevalencia de patógenos anaerobios y una menor abundancia de comensales cutáneos 6,7,8, con estudios recientes que identifican Porphyromonas spp. (tipo I) y Prevotella spp. (IV) en túneles, entre otros géneros9. Otro estudio encontró variación en el microbioma HS por la profundidad de la muestra de tejido, lo que confirma la singularidad de la composición microbiana en el tejido del túnel10. Además, se ha demostrado que la disbiosis afecta la respuesta inmune en la HS, implicando aún más el papel de los microbios en la patogénesis de la enfermedad 11,12,13,14. A pesar de que el tratamiento antibiótico sistémico prolongado con clindamicina, rifampicina y tetraciclinas está en uso y ha demostrado una reducción del número de túneles de drenaje en los pacientes afectados15,16, los datos sobre patógenos anaerobios resistentes a antibióticos en la HS siguen siendo desconocidos. Hasta el momento, no se ha informado sobre el aislamiento de cepas bacterianas de los túneles de HS, lo que limita los estudios sobre nuevos tratamientos antimicrobianos y la evaluación en profundidad de la contribución de los patógenos a la patogénesis de la enfermedad de la HS. La estandarización de los métodos para el aislamiento de patógenos no solo facilitaría una visión real del papel de las bacterias en la patogénesis de la HS, sino que también permitiría la traducción hacia intervenciones más específicas y mejoradas.
Aquí, destacamos un método para aislar con éxito microorganismos del tejido del túnel HS. El aislamiento de especies bacterianas individuales es un paso inicial crucial para comprender su papel en la patología de HS. Este método allana el camino para la investigación específica sobre las contribuciones microbianas a la HS y para el desarrollo de estrategias de tratamiento más efectivas y personalizadas que aborden los patógenos bacterianos en esta afección crónica.
Este protocolo fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional (IRB) de la Universidad de Miami (protocolo #20200187). Se obtiene el consentimiento informado de los pacientes (n = 18, edad media ± desviación estándar = 30,9 ± 9,4, 12 mujeres, 6 hombres) diagnosticados con túneles HS y/o de su(s) tutor(es) legal(es) antes del procedimiento después de una discusión previa de la investigación para permitir que se aborden cualquier inquietud o pregunta.
1. Recogida de muestras de pacientes
2. Procesamiento de la piel HS
En este estudio describimos un protocolo para el aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias de túneles HS. Este protocolo es novedoso y notable por crear el potencial de probar la función y la virulencia de estas bacterias utilizando modelos de infección cutánea in vitro, ex vivo e in vivo para aumentar nuestra comprensión de la contribución microbiana a la patogénesis de la HS. En primer lugar, identificamos los túneles a partir de la piel resecada mediante sondaje con pinzas estériles (Figura 1A). Distinguimos los túneles de los nódulos y abscesos, ya que estos últimos no se conectan por debajo de la superficie de la piel. Tome biopsias con punzón de espesor completo de 6 mm a través de túneles y preservándolas en condiciones anaeróbicas para cultivos bacterianos utilizando agar LKV para seleccionar predominantemente bacterias Gram-negativas, como Porphyromonas sp. y Prevotella sp. Las placas de agar TSA II 5% SB permiten el crecimiento de bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, incluyendo Peptoniphilus sp. y Streptococcus Sp. Las colonias resultantes son distintas en morfologías, incluyendo diferentes colores (por ejemplo, negro, amarillo, blanco, etc.), tamaños y transparencia, con o sin zona de hemólisis (Figura 1B). Las colonias que crecen dentro de los 3 días tienen menos probabilidades de representar anaerobios facultativos y generalmente incluyen especies de Staphylococcus y Corynebacterium . Los anaerobios pueden aparecer después de 7-14 días de crecimiento, generalmente presentándose con colonias muy pequeñas, ya sea pigmentadas o translúcidas. Por lo tanto, se pueden caracterizar y preservar las colonias que aparecen temprano después de la siembra inicial dentro de los 2 a 4 días, pero generalmente son especies que no son representativas del microbioma específico del túnel y con frecuencia se aíslan de la piel superficial y los nódulos distintos del túnel. Las especies anaerobias obligatorias y facultativas representativas aisladas y clasificadas mediante secuenciación de amplicones incluyeron Prevotella sp, Peptoniphilus sp, Porphyromonas sp, Streptococcus anginosus, Staphylococcus lugdunensis, Parvimonas micra, Proteus mirabillis y Actinotignum schaalii. También es importante el aislamiento de las bacterias de la piel HS que no involucran estructuras de túnel (lejos del túnel), ya que puede identificar diferencias en ambas fuentes de tejido y facilitar la selección de bacterias específicas del túnel. Es importante destacar que el control de la esterilidad del procedimiento es esencial y no debería producir crecimiento.
La histología también sirvió para verificar los túneles clínicamente identificados, ya que la morfología de la HS es compleja y muy variable incluso dentro de muestras individuales18. La histología en túnel mostró una epitelización variable en la luz que, cuando estaba presente, se asemejaba al epitelio superficial suprayacente, lo que concuerda con la literatura previamente descrita12 (Figura 3). También se encontró material rico en queratina en el lumen, que puede servir como superficie para la adhesión bacteriana, junto con un denso infiltrado inflamatorio, lo que refleja una inflamación robusta, un sello distintivo de los túneles HS12. En algunas muestras, el epitelio túnel también se visualizó macroscópicamente, apareciendo como parches de tejido engrosado a lo largo de la luz. La recolección de múltiples punzones de espesor completo de 8 mm fue factible y proporcionó una evaluación histológica representativa, ya que permitió capturar todo el túnel y las estructuras circundantes (Figura 3).
Figura 1: Aislamiento de cepas microbianas de túneles HS. (A) Se identificó un túnel en la muestra de piel mediante sondaje con pinzas estériles. (B) Se muestran placas representativas de agar sangre, rayadas del tejido del túnel transportado en un vial de transporte anaeróbico. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Electroforesis representativa de gel de amplicón de ADNr 16S. Las muestras 1-6 representan productos de PCR de ADNr 16S de distintas colonias bacterianas analizadas por electroforesis en gel, y cada carril corresponde a una colonia única. El control negativo no contiene ADN, lo que confirma la especificidad de la reacción de PCR. La presencia de bandas específicas de ADNr 16S indica una amplificación exitosa de las colonias bacterianas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Histología representativa que muestra el túnel epitelizado. La línea discontinua negra delinea el lumen del túnel; la línea discontinua blanca delinea el epitelio del túnel; La línea azul indica la membrana basal entre la piel superficial, la epidermis y la dermis. Barra de escala = 500 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
En este estudio, presentamos un método novedoso para aislar y mantener las bacterias que colonizan los túneles HS. Este método reproducible no solo permitirá caracterizar en profundidad las cepas presentes en estas estructuras patológicas, sino que también permitirá estudios funcionales posteriores que exploren el papel de microbios específicos en la patogénesis de la HS. Los pasos críticos del protocolo incluyen la recolección y el transporte de tejidos en medios anaeróbicos, lo que facilita la preservación de microorganismos fastidiosos viables de los túneles HS. Al igual que con cualquier estudio, persisten limitaciones, incluidas las asociadas con los procedimientos quirúrgicos, como el uso de desinfectantes de la piel y anestesia local, que pueden afectar el microbioma del tejido, al igual que las diversas exposiciones ambientales, las prácticas higiénicas, los medicamentos, la gravedad de la enfermedad y las comorbilidades de los pacientes19. Además, reconociendo que el calor generado durante el procedimiento con láser podría afectar la viabilidad microbiana, se aislaron bacterias del tejido HS lejos del sitio de la escisión, evitando el efecto potencial sobre la composición del microbioma. Los pacientes con HS también son frecuentemente tratados con antibióticos tópicos y/o sistémicos, así como con medicamentos inmunosupresores que pueden afectar la colonización de la piel20. Estos factores hacen que la estandarización en la recolección y el procesamiento de muestras18 sea aún más importante. También reconocemos que un cierto porcentaje de la bacteria es incultivable. Sin embargo, los protocolos están optimizados para aislar las especies más representativas identificadas en los estudios de microbioma HS. Nuestros hallazgos se alinean con los estudios previos sobre el microbioma en los túneles HS 6,7,8, ya que las bacterias de los túneles HS aislados en este estudio incluyeron Prevotella sp, Peptoniphilus sp, Porphyromonas sp, Staphylococcus lugdunensis, Streptococcus anginosus, Parvimonas micra, Proteus mirabillis y Actinotignum schaalii. Además, el tejido conservado para el aislamiento del ADN podría utilizarse para la validación mediante estudios de microbioma, ya sea mediante un enfoque de secuenciación metagenómica o de amplicones. Con este enfoque estandarizado, también esperamos mejorar la recolección de tejidos y la reproducibilidad de futuros estudios de microbioma en HS.
El método descrito sienta las bases para avanzar en nuestra comprensión de las contribuciones de los patógenos HS a varios aspectos de la patogénesis de la enfermedad, incluidos los estudios de interacción huésped-patógeno. Estudios recientes han caracterizado la respuesta de los queratinocitos humanos a las cepas de ATCC disponibles comercialmente de las especies predominantes identificadas en HS12,13. Sin embargo, las cepas de ATCC utilizadas se aislaron del esputo, lesiones cérvico-faciales y empiemas, en lugar de tejido HS, lo que pone de relieve la necesidad de modelos de HS más confiables que imiten la condición humana, particularmente aquellos que representan túneles HS21. Este método también hace factible el almacenamiento de cepas bacterianas aisladas de túneles HS, lo que tiene el potencial de facilitar pruebas funcionales a mayor escala y dilucidar el papel de los patógenos en el desarrollo y la progresión de los túneles HS. Es importante destacar que el aislamiento de los patógenos del túnel también permite una mayor evaluación de la susceptibilidad a los antimicrobianos y la prevalencia de la resistencia a los antibióticos, que se conoce en el contexto del uso frecuente de antibióticos tópicos y sistémicos como la doxiciclina y la clindamicina para tratar los brotes de la enfermedad22. Los patógenos del túnel también pueden contribuir a la respuesta variable del paciente a la terapia biológica14. Por lo tanto, existe un gran potencial traslacional para los estudios que utilizan patógenos de túnel HS, incluida la optimización de la selección de terapias y el desarrollo de tratamientos específicos para patógenos para reducir el uso de antibióticos, reduciendo así el riesgo de resistencia a los antibióticos. Además, el análisis de la composición del microbioma en HS puede permitir mejorar las herramientas de diagnóstico y pronóstico para evaluar la progresión de la enfermedad y los riesgos de recurrencia. En resumen, presentamos un método práctico y reproducible para aislar y mantener bacterias de túneles HS para su posterior caracterización y estudios funcionales.
Los autores no reportan ningún conflicto de intereses.
Este trabajo contó con el apoyo de R01AR083385 (IP, MTC, HLT), P50MD017347 (TG, IP, HLT) y la beca de investigación (TG) de la Fundación HS. Este trabajo contó además con el apoyo de la subvención 1S1OD023579-01 de los NIH para la casa del escáner de diapositivas VS120 en el Centro Central de Imágenes Analíticas de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
6mm punch biospy | INTEGRA | 33-36 | Other suppliers can be used |
8mm punch biospy | INTEGRA | 33-37 | Other suppliers can be used |
Agarose | Sigma Aldrich | A9539 | Other suppliers can be used |
Anaerobic Chambers | BD | 260672 | |
Anaerobic Transport Media | Anaerobic Systems | AS-911 | |
Brain heart Infusion Agar | Anaerobic Systems | AS-6426 | |
CO2 gaspak | BD | 260678 | |
Difco Reinforced Clostridial Medium | BD | 218081 | |
Glycerol | SIGMA | G5516-1L | Other suppliers can be used |
Hard shell PCR plates | BIO-RAD | HSP9601 | Other suppliers can be used |
Incubator | VWR | Symphony | Any callibrated incubator can be used |
Inoculation loops | VWR | 76544-926 | Other suppliers can be used |
LKV agar | HARDY Diagnostics | A60 | |
Microbial DNA-Free Water | Qiagen | 338132 | |
Nunc CryoTube | Thermo scientific | 377267 | Other suppliers can be used |
PCR (CFX Connect Real Time System) | BIO-RAD | CFX Connect Optics Module | Regular Themocycler can be used |
PEA agar | HARDY Diagnostics | A93 | |
Q5 High Fidelity 2X Master Mix | BioLabs | M0492S | |
QIAquick PCR Purification Kit | QIAGEN | 28104 | |
Reinforced clostridia media | BD | 218081 | |
Thin Forceps | Millipore Sigma | F4017 | Other suppliers can be used |
Trypticase Soy Agar (TSA II) with 5% sheep blood | Thermo scientific | 221261 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados