Method Article
En este trabajo presentamos una evaluación longitudinal de hámsters dorados infectados por vía intraperitoneal (IP) o intragingival (IG) con L. infantum-Luc mediante imagen bioluminiscente y por PCR. Los hámsters fueron evaluados 1 día después de la infección (1 dpi), 1 semana después de la infección (8 dpi) y 3 semanas después de la infección (22 dpi) y se les practicó la eutanasia a los 50dpi y 8 meses después de la infección.
La leishmaniasis tegumentaria americana (ATL) y la leishmaniasis visceral (LV) son consideradas desatendidas por la Organización Mundial de la Salud. La LV puede ser letal si no se trata; Los fármacos utilizados en el tratamiento son tóxicos y hay casos de resistencia. Las pruebas preclínicas pueden representar un cuello de botella en el descubrimiento de nuevos medicamentos para el tratamiento, dependiendo del modelo animal, la cepa utilizada y la ruta del inóculo. El hámster dorado se destaca por su alta susceptibilidad a las especies de los subgéneros Viannia y Leishmania , mostrando muchos de los procesos clínicos e inmunopatológicos observados en las enfermedades humanas.
Por la anatomía del hámster, que tiene una cola y extremidades cortas, la vía intracardíaca suele ser la opción para la inyección intravenosa de Leishmania. Sin embargo, es un inóculo que puede provocar hemorragias y, finalmente, la muerte del animal. Por lo tanto, estandarizamos una ruta alternativa de inoculación intravenosa para la infección en la vena gingival, que es mínimamente invasiva, permite un fácil acceso venoso y causa pocas lesiones locales y sistémicas al animal. Por lo tanto, los hámsters infectados por vía intraperitoneal (IP) o intragingival (IG) con Leishmania Infantum que expresaba luciferasa (Luc) fueron seguidos durante 22 días por el sistema de imagen de bioluminiscencia y 50 días y 8 meses después de la infección por PCR.
Después de la inoculación gingival de amastigotes axénicos y promastigotes de L. infantum-Luc, se restringió la bioluminiscencia durante al menos 2 semanas en el lugar de la inyección, lo que es un indicador de infección en los tejidos alrededor del plexo gingival. Los hámsters infectados intraperitonealmente con L. infantum-Luc mostraron bioluminiscencia dispersa por todo el abdomen, como se esperaba. Sin embargo, por el sistema de imagen de bioluminiscencia, la infección disminuyó hasta los 50 ppp y solo fue detectable por PCR. Los amastigotes axénicos mostraron mejor infección que los promastigotes, evaluados por PCR. De hecho, 8 meses después de la infección, se detectaron parásitos por PCR en el hígado de animales inoculados con amastigotes axénicos por vía intravenosa, lo que puede ser una característica de la cepa de referencia de L. infantum MHOM/BR/1974/PP75, cuya infección progresa lentamente y muestra una baja carga parasitaria, por debajo de la resolución de la imagen bioluminiscente. Por lo tanto, los amastigotes axénicos pueden ser una mejor opción para la infección y el seguimiento que los promastigotes, y el inóculo gingival es una vía factible para la inyección intravenosa de Leishmania y otros patógenos.
Las leishmaniasis se consideran enfermedades desatendidas y reemergentes causadas por más de 20 especies de Leishmania, endémicas en varios países de las cuatro regiones ecoepidemiológicas centrales: América Latina, África del Norte y Oriental, y Asia Occidental y Sudeste1. Se pueden agrupar en legumentaria (TL) y leishmaniasis visceral (VL), que es letal si no se trata. El agente etiológico de la LV en Brasil es Leishmania infantum, y el tratamiento se realiza con antimoniales pentavalentes o anfotericina B. Estos fármacos se administran por vía intravenosa, tienen alta toxicidad, presentan reacciones adversas y hay casos de resistencia2.
Por lo tanto, es necesario invertir en la búsqueda de nuevas quimioterapias. Las pruebas preclínicas son, de hecho, un cuello de botella en el descubrimiento de nuevos fármacos para el tratamiento de la LV, dependiendo del modelo animal, la cepa utilizada, la ruta del inóculo y otros factores logísticos, técnicos y operativos. El hámster dorado se destaca por su alta susceptibilidad a especies de los subgéneros Viannia y Leishmania, mostrando muchos de los procesos clínicos e inmunopatológicos observados en la enfermedad humana como se observó en estudios previos con Leishmania braziliensis 3,4. El hámster infectado con L. infantum también desarrolla la mayoría de los procesos inmunopatológicos característicos de la LV en humanos y perros5, como anemia, leucopenia, trombocitopenia y hepatoesplenomegalia. Además, el hámster dorado es un animal endogámico y no muestra una respuesta uniforme, reproduciendo la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas observadas en los humanos3.
Otro aspecto a tener en cuenta para el resultado de la infección es la cepa de L. infantum y la vía de inoculación. Varias cepas de L. infantum difieren en antecedentes genéticos y susceptibilidad al tratamiento 2,6,7. Algunas cepas tienen baja carga parasitaria en el hígado y el bazo después de la infección por promastigotes8, y los amastigotes axénicos pueden ser una alternativa para mejorar la infección que no está muy explorada. De hecho, la vía intravenosa favorece la infección y aumenta la frecuencia de animales con signos clínicos; Pero la inoculación intraperitoneal es la más utilizada. La vía intracardíaca es la de elección para la infección intravenosa por L. infantum 5,8,9. Sin embargo, en hámsters, la inoculación intragingival es una vía alternativa para la inyección intravenosa, no descrita como un sitio de infección. A pesar de ser reportada, la venopunción gingival es mínimamente invasiva, permite un fácil acceso venoso y causa pocas lesiones locales y sistémicas10. La punción de la vena gingival es la que más concuerda con las recomendaciones para maximizar la calidad y aplicabilidad de los resultados, preservando el bienestar animal11.
La evaluación preclínica de compuestos para la LV utilizando métodos tradicionales requiere más animales, que deben ser sacrificados para el análisis histopatológico y la evaluación de la carga parasitaria en los tejidos. Por el contrario, el sistema de imágenes bioluminiscentes puede acelerar los estudios preclínicos y reducir el número de animales. Los sitios bioluminiscentes en los tejidos infectados se pueden seguir en tiempo real en el mismo animal durante varias semanas. Varios estudios sobre la estandarización de esta crucial herramienta tecnológica han demostrado su aplicación en estudios con ratones infectados con Trypanosoma cruzi, Leishmania spp. y Toxoplasma gondii 12,13,14,15. Sin embargo, dependiendo de la carga del parásito en el tejido, la bioluminiscencia puede ser subdetectada por el sistema de imagen in vivo, que requiere la evaluación por PCR cuantitativa de los órganos afectados. Por lo tanto, proponemos desarrollar una metodología basada en la inyección intravenosa de L. infantum que expresa luciferasa en la vena gingival de hámsters dorados para su seguimiento mediante el sistema de imagen bioluminiscente y PCR.
Los protocolos con hámsters siguieron los lineamientos del Comité de Ética en Investigación Animal del Instituto Oswaldo Cruz/COI (aprobación: CEUA/COI L-015/2022).
1. Clonación del gen de la luciferasa luciérnaga en el plásmido de expresión de Leishmania
2. Producción y selección de Leishmania infantum que expresa luciferasa
3. PCR para evaluar la integración genómica en el locus ribosómico del ARNr 18S (ssu)
4. Diferenciación de L. infantum-Luc promastigote metacíclico y amastigote axénico
5. Animales
6. Infección por vía intraperitoneal
7. Infección intravenosa por inoculación gingival
8. Eutanasia por punción cardíaca, exanguinación
9. Extracción de ADN de órganos y tejidos
10. Evaluación de la infección en tejidos y órganos por PCR
11. Seguimiento de hámsters mediante imágenes de bioluminiscencia in vivo
12. Cuantificación de la bioluminiscencia en animales infectados con L. infantum-Luc
Expresión estable de luciferasa en L. infantum
Se produjo L. infantum modificado genéticamente utilizando el plásmido de la línea pLEXSY, que se integra en el genoma de Leishmania en el locus ribosómico 18S rRNA (ssu), cuya transcripción es impulsada por la ARN polimerasa I. Así, se evaluó la integración de plásmidos en el genoma de Leishmania y la expresión estable por emisión de bioluminiscencia in vitro. El clon de alta expresión que muestra una bioluminiscencia de >120 veces por encima del fondo se eligió para la evaluación de la integración genómica mediante PCR. Véase la Figura 1 para la electroforesis en gel de agarosa de productos de PCR para evaluar la integración de plásmidos en el genoma y la emisión de bioluminiscencia (RLU) de promastigotes del clon L. infantum-Luc. De cada PCR se obtuvieron fragmentos del tamaño esperado; un producto de aproximadamente 1,1 kb (5'ssu - UTR1), y otro de 1,8 kb (hyg-3'ssu) fueron amplificados a partir del genoma de L. infantum-Luc (Figura 1A), confirmando la integración del casete del plásmido y el gen de la luciferasa en el locus ssu del genoma de L. infantum .
La expresión de luciferasa luciérnaga también se evaluó en promastigotes de L. infantum-Luc mediante emisión de bioluminiscencia (RLU) en el lector de microplacas, como se describe en los protocolos, sección 2. Incluso después de varios pasos en cultivo y en ratones BALB/c durante 5 días, mantuvo el nivel de bioluminiscencia; 569.3 ± 19.5 para el fondo de tipo silvestre, y 59361.9 ± 2673.3 (n = 2) para L . infantum-Luc clonado (Figura 1B). Así, el clon de L. infantum-Luc que expresa de manera estable luciferasa de luciérnaga, se utilizó para infectar hámsters por vía intragingival o intraperitoneal.
Inóculo intravenoso en la vena gingival
Para inocular la Leishmania en el torrente sanguíneo de los hámsters, se debe tener cuidado de minimizar la perforación de las venas, el sangrado y la fuga del inóculo. Por lo tanto, el labio inferior debe tirarse suavemente hacia abajo para exponer la vena gingival (Figura 2A); y se debe utilizar una aguja de calibre más pequeño de 30 G para evitar la perforación excesiva de la vena. La aguja debe colocarse con el bisel hacia arriba para insertarla en la vena en un ángulo adecuado (Figura 2B). De hecho, para asegurarse de que la aguja se inyectó en el vaso sanguíneo (la vena labial mandibular), el émbolo de la jeringa debe tirarse hacia abajo hasta que la sangre se aspire en el cilindro de la aguja (Figura 2C). Antes de retirar la aguja, se debe aplicar una ligera presión con un hisopo de algodón para promover la hemostasia (Figura 2D).
Evaluación longitudinal por imágenes de bioluminiscencia
Los hámsters infectados intraperitonealmente (IP) o intragingival (IG) con L. infantum-Luc fueron seguidos hasta los 50dpi y fueron evaluados mediante imágenes de bioluminiscencia hasta los 22 dpi (Figura 3). Las imágenes se adquirieron 2 h después de la infección intraperitoneal con 108 parásitos en la cavidad peritoneal; Las imágenes se adquirieron durante 30 s o 1 min en medio de exposición binning. La señal de bioluminiscencia fue >65 veces más intensa en el abdomen en los animales infectados con amastigotes (4,6 ×10 5 ± 3,7 ×10 5) que en los infectados con promastigotes (6,8 ×10 3 ± 3,8 ×10 3) (Tabla 1), lo que demuestra que los amastigotes diferenciados in vitro son más bioluminiscentes que los promastigotes metacíclicos en la fase estacionaria y purificados en la almohadilla Ficoll.
Un día después de la infección (1 dpi), se adquirieron imágenes de bioluminiscencia durante 3 min de exposición (Figura 3). Hubo una disminución del 45% en la señal de bioluminiscencia en la región abdominal en los hámsteres infectados con promastigotes y del 70% en los infectados con amastigotes (Figura 3), lo que sugiere que los amastigotes se habían degradado en mayor medida que los promastigotes metacíclicos (Tabla 1 y Figura 4). Una semana después de la infección (8 dpi), los animales infectados con promastigotes mantuvieron la señal de bioluminiscencia (3,3 × 103 ± 5 × 103). Sin embargo, la emisión de bioluminiscencia en hámsteres infectados con amastigotes disminuyó un 95%, de 1,3 ×10 5 ± 1,1 × 105 a 6,7 ×10 3 ± 7,5 × 103 (Tabla 1) y alcanzó el mismo nivel de hámsteres infectados con promastigotes. Tres semanas después de la infección (22 dpi), se adquirió una señal de bioluminiscencia durante 5 min de exposición y agrupación grande (Figura 3); la señal fue mucho menor para los animales infectados con promastigotes y amastigotes (Tabla 1 y Figura 4).
Otro grupo de hámsters se infectó por vía intragingival con amastigotes y promastigotes de L. infantum-Luc (10,8); se observó emisión de bioluminiscencia en la región maxilar (Figura 3). El seguimiento comenzó 1 día después de la infección, y los hámsters infectados con amastigotes mostraron más señal de bioluminiscencia y luminosidad (7,3 ×10 3 ± 4,1 × 103) que los infectados con promastigotes (1 ×10 3 ± 5,7 × 102). Una semana después de la infección (8 dpi), se observó una caída del 36% en la señal de bioluminiscencia en los animales infectados con promastigotes y del 90% en los hámsteres infectados con amastigotes; El resplandor varió de 7,3 × 10,3 ± 4,1 × 103 a 7,8 × 102 ± 5,6 × 102 (Tabla 1). Tres semanas después de la infección (22 dpi), también se adquirió una señal de bioluminiscencia durante 5 min de exposición y binning grande (Figura 3). La señal de bioluminiscencia fue similar y baja para los animales infectados con promastigotes y amastigotes (Tabla 1 y Figura 4) en la cabeza de los animales infectados en la encía y no se observó dispersión de la infección a la región abdominal por la señal de bioluminiscencia.
Evaluación de la infección en tejidos y órganos por PCR
Realizamos PCR convencional para investigar infecciones en órganos específicos, como el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos, que podrían estar por debajo del límite de detección de las imágenes in vivo . La región diana del ADNk fue más específica para la amplificación del ADN de L. infantum en tejidos y órganos infectados, y la PCR para la enzima GAPDH del hámster fue un control de la integridad del ADN y la reacción de PCR. Solo se consideraron en el análisis las muestras que se amplificaron para GAPDH . Así, por PCR, dos de los tres hámsters infectados por vía intraperitoneal con amastigotes axénicos mostraron infección en tejidos y órganos; el animal dos (A2) en el bazo y el animal tres (A3) en el hígado, a 50 ppp (Figura 5A). Un hámster se infectó intraperitonealmente con promastigotes axénicos; el animal tres (A3) (Figura 5B) mostró amplificación en el ganglio linfático. Los hámsters inoculados por vía intragingival con promastigotes o amastigotes axénicos a 50 dpi no pudieron mostrar una amplificación clara, solo una banda en el hígado del animal (A1) infectado con promastigotes (Figura 5C). Cabe destacar que tuvimos tres animales mantenidos durante 8 meses cuyo inóculo administrado por vía intragingival con amastigotes se filtró ligeramente durante la inyección. Dos de los tres animales mostraron una infección clara en el hígado, los animales uno y dos (Figura 5D).
Figura 1: Evaluación del clon de Leishmania infantum-Luc por PCR y emisión de bioluminiscencia. (A) Electroforesis en gel de agarosa de productos de PCR para evaluar la integración de plásmidos en el genoma: carril 1 - 1 kb escalera de ADN; PCR del ADN genómico de L. infantum-Luc, carril 2 - 5'ssu - utr1 (1,1 kb) y carril 3- hyg- 3'ssu (1,8 kb); PCR de ADN genómico de L. infantum-wt, carriles 4 y 5. (B) Emisión de bioluminiscencia (RLU) de promastigotes del clon L. infantum-Luc (106) en el lector de microplacas. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Inyección intravenosa de Leishmania infantum-Luc en la vena gingival. (A) Se colocó al hámster en decúbito dorsal y se tiró del labio inferior hacia abajo. (B) Se colocó una aguja más delgada (8 x 0,30 mm) acoplada a una jeringa de 1 mL debajo de los incisivos inferiores a lo largo de la línea media entre el par de dientes en un ángulo de 25º y se insertó 2-4 mm en la vena mandibular labial. (C) Inoculación de 50 μL (108) de amastigotes o promastigotes en PBS. (D) Hemostasia usando un hisopo de algodón y aplicando una ligera presión en el sitio de inoculación. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Seguimiento mediante imágenes de bioluminiscencia in vivo . Imágenes representativas de un animal por grupo: Infectados por vía intraperitoneal (paneles superiores) o intragingival (paneles inferiores), con amastigotes o promastigotes de L. infantum-Luc, durante 1, 8 y 22 dpi. El ROI rojo representa las regiones sondeadas en el abdomen y la cabeza, para la infección intraperitoneal o intragingival, respectivamente. Los datos muestran que a 1 dpi, todos los animales mostraron una señal de bioluminiscencia en el abdomen o la mandíbula. La señal caía después de 8 ppp y era casi indetectable en cualquier grupo a 22 ppp. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Análisis comparativo de la radiación de las imágenes de bioluminiscencia. La cuantificación de la radiancia photons.sec-1.cm-2.sr-1 se realizó en el abdomen o la cabeza de hámsters con herramientas manuales de medición de ROI. El ROI promedio de fondo se restó del ROI de la medición para eliminar cualquier señal espuria. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Amplificación por PCR de kDNA. (A) IP-AMA, hámsters infectados por vía intraperitoneal con amastigote, 50 dpi (n = 3); (B) IP-PRO, infectado por vía intraperitoneal con promastigotes, 50 dpi (n = 3); (C) IG-AMA, infectado por vía intragingival con amastigote (n = 2), IG-PRO, infectado por vía intragingival con promastigote (n = 2); (D) IG-AMA, infectado por vía intragingival con amastigote, 8 meses después de la infección (n = 3). NI, hámsters no infectados como control negativo (n = 2); C- ADN genómico de L. infantum-Luc, control positivo de PCR. Tejidos y órganos: 1- bazo, 2- hígado, 3- ganglios linfáticos. MW: marcador de peso molecular, las flechas indican las bandas de peso molecular más bajo. A1- animal uno, A2- animal dos y A3- animal tres. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
ppp | Amastigotes IP | Promastigotes IP | Amastigotes IG | Promastigotes IG | ||||||||
Significar | SD | N | Significar | SD | N | Significar | SD | N | Significar | SD | N | |
0 | 4.6 x 105 | 3.7 x 105 | 3 | 6.8 x 103 | 3.8 x 103 | 3 | - | - | - | - | - | - |
1 | 1.3 x 105 | 1.1 x 105 | 3 | 3.8 x 103 | 5.5 x 103 | 3 | 7.3 x 103 | 4.1 x 103 | 2 | 1.0 x 103 | 5.7 x 102 | 2 |
8 | 6.7 x 103 | 7.5 x 103 | 3 | 3.3 x 103 | 5.0 x 103 | 3 | 7.8 x 102 | 5.6 x 102 | 2 | 6.4 x 102 | 8.2 x 101 | 2 |
22 | 7.3 x 101 | 8.5 x 101 | 3 | 9.9 x 101 | 8.6 x 101 | 3 | 4.6 x 102 | 7.5 x 101 | 2 | 5.0 x 102 | 1.5 x 102 | 2 |
Tabla 1: Datos brutos del análisis comparativo de radiancia de imágenes de bioluminiscencia. Cuantificación de radiancia promedio de fotones.sec-1.cm-2.sr-1 por grupo y ruta. Abreviaturas: dpi = días después de la infección; DE = desviación estándar; N = tamaño de la muestra.
La extracción de sangre o la inyección intravenosa de sustancias en hámsters es necesaria para diversos estudios científicos. Se han desarrollado varios métodos para acceder a diferentes rutas de recolección o inoculación directamente relacionadas con los objetivos de la investigación19. Debido a la anatomía del hámster, una cola y extremidades cortas, la vía intracardíaca suele ser la opción para la inyección intravenosa de Leishmania. Dependiendo de la cepa utilizada, la vía intracardíaca resultó ventajosa como la cepa de referencia L. infantum MHOM/BR/1974/PP75, cuya infección ocurre a largo plazo, 6-9 meses5. Sin embargo, es un inóculo que puede provocar hemorragias y la muerte del animal. Por lo tanto, estandarizamos una ruta alternativa de inoculación intravenosa para la infección en el plexo gingival, vena labial mandibular, que causa menos daño al animal. Los animales fueron infectados con la cepa de referencia genéticamente modificada L. infantum MHOM/BR/1974/PP75, que expresó de manera estable la luciferasa de luciérnaga incluso después de varios pasos en cultivo y ratones (Figura 1), como se relaciona para otras especies de Leishmania transfectadas por el mismo plásmido integrador20.
La vena mandibular labial o vena gingival es una mejor vía para la toma de muestras de sangre y para la extracción múltiplede sangre 10,11. Sin embargo, esta es la primera demostración de que la vena gingival es un sitio factible para la infección intravenosa por Leishmania en hámsters. A diferencia de la toma de muestras de sangre que suele utilizar una aguja de calibre alto de 26 G para evitar la hemólisis sanguínea10, esta aguja no era apropiada para la inoculación de Leishmania, debido a la perforación de la vena, el sangrado y la fuga del inóculo. Para la infección por Leishmania a través de la vena maxilar mandibular, fue esencial una aguja 30G de menor calibre. Otro aspecto que diferencia la punción venosa a la infección vía gingival es la tasa de administración, en torno a 1 μL/s; y para asegurar que se inyecta en el vaso, la vena labial mandibular, y no se aloja en la mucosa, subcutánea o intradérmica. Debido al bajo recambio sanguíneo del plexo gingival, los 50 μL de un inóculo de alta densidad de amastigotes axénicos o promastigotes de L. infantum-Luc, 2 x 109 parásitos/mL, tuvieron que ser inoculados lentamente (~ 1 min), y la aguja debe ser retirada manteniendo el hisopo presionado durante 1 min para permitir la dispersión del inóculo en el torrente sanguíneo (Figura 2).
Para la evaluación longitudinal de la infección, los hámsters se infectaron por vía intraperitoneal (IP) o por vía intragingival (IG) con L. infantum-Luc y se les hizo un seguimiento de 50 ppp mediante el sistema de imágenes de bioluminiscencia hasta la eutanasia. Teniendo en cuenta que la cepa de referencia PP75 podría ser menos virulenta per se y que la superexpresión de luciferasa también podría afectar la efectividad de la infección y mantener la infección a largo plazo, se utilizó un inóculo alto de 10a 8 parásitos para la infección. Después de la inoculación gingival de amastigotes y promastigotes de L. infantum-Luc y la evaluación por el sistema de imágenes de bioluminiscencia, la bioluminiscencia se restringió a la región maxilar de los hámsters 24 h después de la infección. De hecho, los hámsters infectados intraperitonealmente con amastigotes y promastigotes de L. infantum-Luc mostraron bioluminiscencia dispersa por todo el abdomen (Figura 3, 1 dpi). La disminución continua de la emisión bioluminiscente a lo largo del tiempo, desde el primer día de infección hasta el8º día y hasta el22º dpi en hámsteres infectados con L. infantum-Luc, fue independiente de la vía de inoculación (Tabla 1 y Figura 4).
Sin embargo, cuando la carga de parásitos en los tejidos animales es baja, puede estar por debajo del límite de detección del sistema de imágenes de bioluminiscencia, pero puede detectarse y cuantificarse mediante PCR o qPCR. Como ya se ha informado, la infección causada por la cepa PP75 es efectivamente menor que la de otras cepas5, y solo unos pocos desarrollaron signos clínicos de la enfermedad debido a la variabilidad genética de los animales. En este estudio, a pesar del pequeño número de animales y la baja virulencia de esta cepa, los amastigotes axénicos demostraron una ventaja a 50 dpi, mostrando mejor infección que los promastigotes, según lo demostrado por PCR (Figura 5). Ocho meses después de la infección por amastigotes por vía gingival, los parásitos pudieron ser detectados por PCR en el hígado (Figura 5) y también mostraron piloerección moderada, opresión orbitaria y postura arqueada.
Los amastigotes axénicos pueden ser una mejor opción para la infección y el seguimiento que los promastigotes21 y tienen la ventaja de ser fáciles de producir a gran escala. El inóculo gingival es factible y una mejor ruta para la inoculación intravenosa de compuestos y para la infección de Leishmania y otros patógenos, sin daño o hinchazón en el sitio de aplicación en la mandíbula o para la salud del animal.
Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
Fundação de Apoio ao Desenvolvimento do Ensino, Ciência e Tecnologia do Estado de Mato Grosso do Sul- FUNDECT. PPSUS/ Decit-MS/CNPq/SES proporcionó apoyo financiero para esta investigación. Gracias a Monique Ribeiro de Lima por sus consejos sobre las vías de inoculación. Este proyecto fue desarrollado en el marco del Convenio de CooperaciónNº 258/2017 entre la FIOCRUZ y la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). El equipo agradece sinceramente a los productores de video Ricardo Baptista Schmidt y Genilton José Vieira del Centro de Divulgación Científica (COI) por su invaluable apoyo y asistencia en la filmación de los protocolos y la realización de las entrevistas.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
1 kb ladder | Promega | G5711 | |
1-Butanol | Sigma-Aldrich | B7906 | |
Acetyl coenzyme A | Sigma-Aldrich | A2181 | |
Agarose, LE, Analytical Grade | Promega | V3125 | |
aprt reverse primer A1715 aprt reverse primer A1715 | Jena Bioscience | PM-111 | |
BamHI 10 U/mL | Promega | R6021 | |
BglII 10 U/mL | Promega | R6071 | |
brain and heart infusion (BHI) | Sigma-Aldrich | 53286 | |
Cetamin (Ketamine hydrochloride 10%) | Syntec | - | Veterinary use. Anesthetic. Injectable solution containing a 10 mL vial of 10% ketamine hydrochloride. |
Dextrose Glucose, BD Diagnostics | Difco | 215530 | |
D-luciferin potassium salt | Promega | E1601 | |
DMEM low glucose | Sigma-Aldrich | D6046 | |
eletroporador Gene Pulser Xcell | BioRad Laboratories | ||
Fetal calf serum (FCS) | vitrocell/embriolife | ||
Ficoll-plaqueTM PLUS | Cytiva | 17144003 | |
Gene Pulser/MicroPulser Electroporation Cuvettes, 0.2 cm gap 1652082 | Bio-Rad | 1652082 | |
Gene Pulser/MicroPulser Electroporation Cuvettes, 0.4 cm gap 1652081 | Bio-Rad | 1652081 | |
GoTaq Platinum polymerase | Fischer Scientific | 10-966-034 | |
GoTaq DNA Polymerase | Promega | M3001 | |
Hemin powder | inlab | ||
HEPES buffer | Sigma-Aldrich | H3375 Sigma-Aldrich | |
hyg forward primer A3804 | Jena Bioscience | PM-109 | |
Hygromycin | Sigma-Aldrich | H3274 | |
ISOFORINE | Cristalia | Inhalation solution in packs containing 1 bottle of 100 and 240 mL of isoflurane | |
IVIS Lumina | Perkin Elmer | ISO838N4625 | |
JM109 Competent Cells | Promega | L2005 | |
L- Glutamin | Sigma-Aldrich | G8540 Sigma-Aldrich | |
Lambda DNA/HindIII Marker | Thermo Fischer Scientific | SM0101 | |
L-cystein | Sigma-Aldrich | 168149 Sigma-Aldrich | |
Living Image software | Perkin Elmer | - | |
NotI 10 U/mL | Promega | R6431 | |
Phenol/Chloroform/Isoamyl Alcohol, 25:24:1 (v/v), Molecular Biology Grade | Sigma-Aldrich | 516726 | |
Phosphate-buffered saline (DPBS) | Gibco | 14190 | |
plasmid pLEXSY-hyg2 | Jena Bioscience | EGE-232 | |
Proteinase K | Promega | V3021 | |
QIAGEN Plasmid Midi Kit | Qiagen | 12143 | |
QIAprep Spin Miniprep Kit | Qiagen | 27104 | |
QIAquick PCR & Gel Cleanup Kit | Promega | A9281 | |
Schneider's medium | Gibco | 21720-024 | |
Sodium bicarbonate | Sigma-Aldrich | S6014 | |
Sodium phosphate dibasic | Sigma-Aldrich | S9763 Sigma-Al | |
SpectraMax2 microplate reader | Applied Biosystems | ||
ssu forward primer F3001 primer F3001 | Jena Bioscience | PM-105 | |
ssu reverse primer F3002 ssu reverse primer F3002 | Jena Bioscience | PM-104 | |
Steady-Glo Luciferase Assay System | Promega | E2510 | |
SwaI 10 U/mL | Thermo Scientific | ER1241 | |
T4 DNA ligase 1 U/mL | Promega | M1801 | |
T4 fast ligation system | Promega | M8221 | |
Thermal cycler | Applied Biosystems | Veritiy 96 well plate | |
TRITON X-100 | Sigma-Aldrich | T8787 Sigma-Aldrich | |
Tryptic Soy Broth (Soybean-Casein Digest Medium) | Difco-BD | 211823 | |
Ventilated racks | Alesco | ||
With Earle′s salts and L-glutamine, without sodium bicarbonate, powder, | Merck | M5017 | |
Wizard SV Gel and PCR Clean-Up | Promega | A9282 | |
Xilazina (Xylazine hydrochloride 2%) | Syntec | - | Veterinary use. Sedative, analgesic and myorelaxant. Injectable solution containing a 10 mL vial of 2% xylazine hydrochloride. |
Zero Blunt TOPO PCR Cloning Kit | Thermo Fischer | 451245 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados