Method Article
Este artículo describe la técnica microscópica transcanal para la cirugía del estribo, proporcionando instrucciones quirúrgicas paso a paso para familiarizar a los cirujanos con este enfoque.
El enfoque quirúrgico microscópico transcanal (también conocido como transmeatal) se describió por primera vez en los años 60, ofreciendo un medio mínimamente invasivo para llegar al canal auditivo externo, el oído medio y el epitympanon. Tal enfoque evita una incisión cutánea retroauricular o endaural; Sin embargo, trabajar a través de un espacio estrecho requiere instrumentos microquirúrgicos en ángulo y capacitación específica en cirugía otológica. El enfoque transcanal restringe el espacio de trabajo; Sin embargo, ofrece una visión microscópica binocular en el oído medio sin incisiones cutáneas prolongadas y, por lo tanto, reduce el dolor postoperatorio y el sangrado. Además, este enfoque mínimamente invasivo evita las complicaciones del tejido cicatricial, la hipoestesia de la aurícula y la posible protrusión del pabellón auricular. A pesar de sus numerosas ventajas, este método todavía no es realizado rutinariamente por cirujanos otológicos. Dado que esta técnica mínimamente invasiva es más desafiante, existe la necesidad de una amplia capacitación para que sea ampliamente adoptada por los cirujanos otológicos. Este artículo proporciona instrucciones quirúrgicas paso a paso para la cirugía del estribo e informa posibles indicaciones, dificultades y limitaciones utilizando esta técnica microscópica transcanal.
El advenimiento de un microscopio quirúrgico binocular en cirugía otológica en 19511 allanó el camino para un enfoque transcanal microscópico menos invasivo. Las alternativas fueron las incisiones endaurales o los abordajes retroauriculares, que son más invasivos. La primera cirugía de estribos transcanal fue descrita por Rosen ya en 19522,3, pero en ese momento, el estribo se movilizó y no se eliminó. En 1956, Shea revolucionó la cirugía de estribos con el uso de la primera prótesis de teflón4. El enfoque transcanal demostró adaptarse adecuadamente a esta técnica, ya que proporcionó una buena visualización 3D de la parte posterior del canal auditivo, la membrana timpánica y el oído medio. La indicación de un método microscópico transcanal se ha ampliado con el tiempo, abarcando un gran número de intervenciones otológicas quirúrgicas: Timpanotomía5, timpanoplastia 6,7,8, osiculoplastia 9, antrotomía 10, colesteatoma 11,12,13, glomus tympanicum 14, laberintectomía 15, neurectomía16,17 , neuroma acústico intrameatal por abordaje transpromontorio18,19,20 o incluso implantación de cóclea 21.
Este enfoque desafiante requiere el uso de instrumentación especializada para la cirugía transcanal (inicialmente descrita en los años 60)22 y entrenamiento quirúrgico específico. Restringe el espacio de trabajo, pero ofrece una visión microscópica binocular en el oído medio sin la necesidad de una incisión prolongada en la piel y, por lo tanto, reduce el dolor y el sangrado postoperatorio. Además, este enfoque mínimamente invasivo evita complicaciones del tejido cicatricial, hipoestesia de la aurícula y protrusión del pabellón auricular. En este artículo, proporcionamos instrucciones quirúrgicas paso a paso para la cirugía de estribos e informamos posibles indicaciones, dificultades y limitaciones utilizando esta técnica microscópica transcanal.
La junta de revisión local de la Universidad de Berna (Kantonale Ethikkomission Bern) aprobó el presente estudio, no se requirió un consentimiento informado formal para este tipo de estudio retrospectivo.
1. Indicaciones
2. Preparación
3. Anestesia local
4. Colgajo tímpanomeatal y portaespéculo
5. Disección del oído medio
6. Eliminación del estribo supraestructural
7. Perforación de la placa de pie
8. Inserción de prótesis de estribo
9. Cierre/vendaje de la herida
Presentamos aquí un análisis transversal retrospectivo (01/2018 a 05/2021) de 66 pacientes (37 hombres, 29 mujeres) con edades comprendidas entre 9 y 68 años (media 46,3 años, DE ±13,4 años), sometidos a cirugía del estribo (48 cirugías estándar, 18 revisiones, Tabla 1 y Tabla 2). Todos los pacientes fueron operados por el mismo cirujano (GM). Los instrumentos estaban doblados y negros (Figura 3). El tamaño medio del espéculo fue de 6,1 mm (rango 5-8 mm, n = 51, Figura 2) lo que permitió una adecuada visualización del campo operativo. Solo 1 de cada 66 casos necesitó una incisión retroauricular (niño de 9 años con un diámetro de canal <5 mm). Fue necesaria una canaloplastia posterior en 37 de 66 pacientes. La figura 2 ilustra cómo sostener los instrumentos doblados con las primeras tres yemas de los dedos mientras se estabiliza la mano en el espéculo o la cabeza del paciente con los dos dedos restantes. Un portaespéculo consiste en una extensión móvil montada en la mesa de operaciones (Figura 4). La exposición a la luz es limitada y debe ajustarse mediante la posición del microscopio y los instrumentos en ángulo (Figura 5). La posición ergonométrica del cirujano sentado y el ángulo optimizado de las manos (Figura 6) permiten un rendimiento microquirúrgico estable. Cincuenta y ocho pacientes recibieron una prótesis de pistón de Richards, un paciente una prótesis Matrix Slim Line KURZ y cinco pacientes una prótesis malleo-vestibulo-pexia (MVP) (prótesis de articulación esférica). El tamaño medio de la prótesis fue de 4,4 mm (rango 4-5 mm, DE ± 0,2 mm), el diámetro medio fue de 0,46 mm (rango 0,4-0,6 mm, DE ± 0,08 mm, Tabla 1). La prótesis se fijó adicionalmente con cemento otológico en 33 de 66 casos. El tímpano de la Corda se conservó en 55 de los 65 casos.
Figura 1: Posicionamiento del paciente . (A) La mesa de operaciones en la posición más baja inclinada en la posición inversa de Trendelenburg. (B) La rotación de la cabeza / cuerpo en una posición acostada hacia el oído sano. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Cómo sujetar los instrumentos. Los instrumentos deben sostenerse como un lápiz; El dedo anular debe apoyarse en el borde del espéculo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Instrumentos doblados para el enfoque microscópico transcanal. La figura ilustra instrumentos doblados como un gancho, una succión o un espéculo de oreja (de izquierda a derecha). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Soporte para espéculo de oreja. La figura ilustra el diseño del soporte del espéculo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Exposición al campo quirúrgico. La exposición del campo quirúrgico puede verse influenciada por 1) el ángulo de la luz del microscopio, 2) el ángulo del instrumento introducido y 3) el ángulo de la posición del canal auditivo / cabeza. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Posicionamiento de las manos. La muñeca del cirujano debe estar en (A) posición neutral y (B) no extendida. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Tabla 1: Resumen del estudio. La tabla resume las características del paciente y de la operación Haga clic aquí para descargar esta tabla.
Tabla 2: Características del paciente y de la operación. La tabla muestra los detalles individuales del paciente y las características de la operación. Haga clic aquí para descargar esta tabla.
El presente artículo proporciona información privilegiada detallada sobre el enfoque microscópico transcanal para la cirugía del estribos. Pudimos demostrar que la microcirugía es factible mediante una técnica mínimamente invasiva evitando una incisión retroauricular o endaural en la mayoría de los casos.
Sin embargo, se deben cumplir algunos requisitos previos para lograr una cirugía exitosa. Los disectores deben ser curvos. Los cuchillos, los ganchos y la aguja están en ángulo (Figura 1) para mejorar la visualización y las condiciones de luz en un espacio tan estrecho22. Además, los instrumentos deben ser de color negro, evitando cualquier reflejo microscópico de la luz. El posicionamiento del paciente es crucial para el enfoque transcanal, ya que el canal auditivo es curvo y el haz de luz del microscopio debe estar completamente alineado con el eje longitudinal del canal (Figura 2). Además, es crucial sostener los instrumentos correctamente (Figura 3) y mantener una postura ergonómica adecuada de las manos (Figura 5) para una cirugía transcanal exitosa.
Un soporte de espéculo, como se muestra en la Figura 3, permite una técnica a dos manos y una ruta de acceso directo a la membrana timpánica / oído medio. El espéculo también podría servir como guía de instrumentos. Finalmente, el ángulo de los dedos / instrumentos y el ángulo de la luz del microscopio deben ajustarse y optimizarse. En vista de todos estos parámetros, se necesita una amplia capacitación de la cirugía otológica transcanal para mejorar el rendimiento quirúrgico.
Los enfoques alternativos incluyen la incisión endaural y retroauricular o el enfoque transcanal endoscópico. La incisión retroauricular se recomienda para perforaciones anteriores inaccesibles de la membrana timpánica o perforaciones subtotales. Tales casos, sin embargo, todavía pueden ser accesibles a través del abordaje endoscópico23, siempre que el diámetro del canal auditivo sea lo suficientemente grande (>5 mm). El abordaje retroauricular sigue siendo el estándar de oro si es necesario abrir la cavidad mastoidea. Para cirugías combinadas de colesteatoma (abordaje transmeatal y transmastoideo retroauricular), recomendamos la técnica de adentro hacia afuera, que fue descrita por primera vez por Roth y Häusler11. Esta técnica sugiere como primer paso un acceso transcanal al oído medio identificando todas las estructuras anatómicas tras la extensión de la enfermedad (colesteatoma) mediante epitympanectomía. Como segundo paso, una incisión retroauricular puede seguir en los casos en que el acceso transmastoideo está indicado en función de la extensión del colesteatoma. Existe una ventaja considerable de este enfoque de dos pasos, ya que hay una proporción no despreciable de pacientes que no necesitarán una incisión retroauricular (segundo paso) basada en una extensión limitada de la enfermedad.
El abordaje endoscópico transcanal utiliza la misma vía de acceso y también se limita a un diámetro del canal auditivo de >5 mm. Del mismo modo, este enfoque es mínimamente invasivo y ofrece una visión más cercana de gran angular de las estructuras anatómicas. Además, un abordaje endoscópico ofrece una visión angular de 45° o 70°, que es valiosa para la eliminación de colesteatomas en el retrotímpano 24, la región ática25 o para perforaciones anteriores23. En la cirugía de colesteatoma, de manera similar a la técnica de adentro hacia afuera mencionada anteriormente, se realiza una extirpación endoscópica transcanal del colesteatoma, seguida de la eliminación de la enfermedad de la mastoides según sea necesario. En este contexto, recientemente se han descrito nuevas técnicas endoscópicas exclusivas utilizando una técnica de perforación ósea por succión constante26. La cirugía endoscópica, sin embargo, es una técnica con una sola mano y desafiante en condiciones inflamadas con sangrado asociado. Por lo tanto, el manejo del sangrado juega un papel clave en el abordaje endoscópico del oído medio27. Además, la endoscopia proporciona una profundidad de campo limitada ya que no ofrece una visión binocular. Los nuevos endoscopios 3D podrían mejorar la profundidad de campo28; Sin embargo, tales endoscopios tienen un diámetro mayor de 4 mm.
En comparación con el enfoque retroauricular, el enfoque transcanal microscópico es mínimamente invasivo y tiene varias ventajas, como evitar el dolor retroauricular, las complicaciones del tejido cicatricial, la hipoestesia de la aurícula y la protrusión de la oreja.
El enfoque transcanal también tiene limitaciones. La principal limitación es el diámetro del canal auditivo, que debe ser de al menos 5 mm. Cualquier enfermedad sin acceso directo o limitado a través del meato no es adecuada para un enfoque transcanal solo. El abordaje se puede ampliar mediante el uso de un endoscopio o un acceso transmastoideo combinado.
El enfoque microscópico transcanal/transmeatal ha sido una técnica probada durante más de 70 años; Sin embargo, este método todavía no es realizado rutinariamente por los otólogos a pesar de las ventajas de este enfoque mínimamente invasivo. Dado que la realización de esta técnica mínimamente invasiva es más difícil y desafiante, existe la necesidad de una amplia capacitación para promover su uso por parte de los cirujanos otológicos. Este video didáctico ilustrativo ofrece una herramienta adicional para familiarizar a los otólogos con esta técnica quirúrgica.
L.A. es consultor de Stryker ENT. Ninguno de los otros investigadores tiene intereses, actividades, relaciones o afiliaciones financieras relevantes que representen un conflicto de intereses financiero relevante con respecto a este trabajo.
G.M. cuenta con el apoyo de la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia #320030_173081.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Adrenalin | Sintetica | ||
Belucci microscissors | Olympus (former Richards) | 8178100FX | |
Betadine solution (Povidon iodine) | Mundipharma Medical Company | ||
Carbostesin | Sintetica | Bupivacain 2.5 mg/mL | |
Cup forceps | Olympus (former Richards) | ||
Curette | Olympus (former Richards) | 13-0147 | |
Curved suction tubes | Spiggle & Theis | 302007NV und6066500100 | |
Drill | Bienair | 2 mm rough diamond drill | |
FOX laser | A.R.C. Laser GmbH | ||
Gelfoam (absorbable gelatine compressed sponge) | Pfizer Injectables | GS-010DP | absorbable gelatin sponge |
Gloves | Sempermed | Appropriate size | |
Hooks | Olympus (former Richards) | 13-0201, 13-0202, 13-0204, 13-0206 | 0.3–0.6 mm |
Hydrocortison/neomycin/polymyxin otic /Cortisporin Otic Solution | Pfizer | ||
Needle | Olympus (former Richards) | 13-0207 | 27 G |
Operating Microscope | Leica | E 114637 | |
Otologic dissectors | Olympus (former Richards) | ||
Ribbon gauze | |||
Round knifes | Olympus (former Richards) | 13-0211 13-0212 | |
Silk dressing | Otosilk | ||
Speculum | Olympus (former Richards) | OK 082R | |
Surgical Mask | Halyard | 48247 | |
Water to rinse | Ringer |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados