Method Article
* Estos autores han contribuido por igual
La ecocardiografía transtorácica (TTE) y transesofágica (TEE) representan las herramientas básicas de imagen para el examen del tabique interauricular. El TEE tridimensional (3D) proporciona información incremental en la evaluación del tabique interauricular. Se aplican técnicas de ecocardiografía avanzadas adicionales que utilizan ecocardiografía de seguimiento de manchas para la evaluación volumétrica y funcional sensible de las cámaras del corazón.
La ecocardiografía transtorácica (TTE) y transesofágica (TEE) es el método de imagen estándar para la detección de la comunicación interauricular (TEA) y el foramen oval permeable (PFO), para la selección del paciente para el cierre transcatéter de TEA/PFO, para la orientación intraoperatoria y para el seguimiento a largo plazo. Se determinará el tamaño, la forma, la ubicación y el número de comunicaciones auriculares. La precisión de la detección de PFO se puede mejorar mediante el uso de solución salina agitada junto con maniobras para aumentar transitoriamente la presión auricular derecha (AR). La aparición de microburbujas en la aurícula izquierda (AL) dentro de los 3 ciclos cardíacos posteriores a la opacificación de la AR se considera positiva para la presencia de una derivación intracardíaca. La TEE tridimensional identifica otras fenestraciones septales y describe la morfología dinámica del TEA/PFO y el aneurisma septal auricular. Se recomiendan evaluaciones de seguimiento con TTE a los 1, 6 y 12 meses después del procedimiento, con una evaluación posterior cada año. Estudios previos mostraron una mayor incidencia de arritmias auriculares temprano después del cierre del dispositivo. El análisis de seguimiento de manchas puede ayudar a comprender la remodelación funcional de la aurícula izquierda después del cierre percutáneo y su impacto en las arritmias auriculares.
El foramen oval permeable (PFO) no es una verdadera deficiencia tisular del tabique auricular; está presente en aproximadamente el 20-25% de la población adulta, y en la mayoría de los casos no tiene ninguna significación clínica (Figura 1). El accidente cerebrovascular criptogénico representa ~ 30% de los accidentes cerebrovasculares isquémicos y se define como una condición sin una causa aparente en el primer estudio del paciente hospitalizado. Los pacientes menores de 45 años representan el 10% de la carga de accidente cerebrovascular con hasta un 40% definido como criptogénico. La prevención secundaria del accidente cerebrovascular mediante la técnica de cierre transcatéter sigue siendo primordial para reducir la morbilidad y la mortalidad1.
Los defectos del tabique auricular (TEA) incluyen diferentes lesiones en diferentes ubicaciones del tabique auricular, lo que resulta en una derivación. La forma más común es el OSTium secundum ASD, generalmente óptimo para el cierre de percutan de idea. Los TEA generalmente se descubren durante el estudio de la disfunción y/o dilatación del ventrículo derecho (RV), y rara vez después de una sospecha de embolia paradójica o accidente cerebrovascular criptogénico2,3.
La ecocardiografía transtorácica (TTE) y transesofágica (TEE) se realiza para la evaluación cualitativa y cuantitativa de las deficiencias del tabique auricular. El TEE tridimensional (3D) proporciona información más detallada del tabique interauricular y proporciona imágenes más precisas de los catéteres y el dispositivo de cierre durante la guía intraoperatoria. Las evaluaciones de seguimiento postoperatorias con TTE deben realizarse a los 1, 6 y 12 meses después del procedimiento, con una evaluación posterior cada año para evaluar la posición del dispositivo, las derivaciones residuales, el derrame pericárdico, los cambios en el tamaño y la función de las cámaras cardíacas y la circulación pulmonar. Otras técnicas avanzadas de ecocardiografía que utilizan la ecocardiografía de seguimiento de motas pueden ayudar a comprender la posible remodelación funcional de la aurícula izquierda después del cierre percutáneo y su impacto en las arritmias auriculares2.
En la siguiente parte describimos los pasos del protocolo de evaluación clínica y de imagen de las comunicaciones auriculares antes del cierre transcatéter basados en guías clínicas internacionales. Estos protocolos siguen las directrices del Comité Regional e Institucional de Ética de la Ciencia y la Investigación de la Universidad semmelweis. Se necesita el consentimiento informado por escrito del paciente.
1. Evaluación clínica y flujo de trabajo de accidente cerebrovascular de criptógenos y PFO para el cierre transcatéter
2. Evaluación clínica y flujo de trabajo de TEA para el cierre transcatéter
3. Ecocardiografía transtorácica 2D para el tabique interauricular
NOTA: Se recomienda la evaluación del tabique interauricular de acuerdo con las directrices de la ASE de 20152. El paciente está acostado en la posición de decúbito izquierdo con el brazo izquierdo colocado debajo de la cabeza. Se obtienen vistas estándar paraesternales, apicales y subcostales.
4. Imágenes de ecocardiografía transtorácica 2D/3D para la cuantificación anatómica y funcional de las cámaras cardíacas
NOTA: Se recomienda la evaluación de las aurículas de acuerdo con la declaración de consenso de la ASE y la EACVI sobre la cuantificación de la cámara7.
5. Imágenes de ecocardiografía transesofágica para el tabique interauricular
6. Seguimiento postoperatorio
La evaluación clínica de una paciente sintomática de 41 años de edad reveló TEA tipo ostium secundum y tabique auricular flácido mediante examen TTE y TEE
El examen TTE mostró agrandamiento del ventrículo derecho y biatrial con presión sistólica elevada de la arteria pulmonar. El examen TEE se utilizó para estimar el tamaño y la forma del TEA utilizando métodos 2D y 3D. Se compararon las mediciones de TEE 2D, 3D nativas y de tamaño de globo (Figura 4, Figura 5, Figura 6). En el caso del tabique auricular flácido, el tamaño del balón intraoperatorio es realmente importante, ya que el tamaño del TEA completamente estirado en tales casos se subestima incluso con mediciones en 3D. De acuerdo con las mediciones de tamaño del balón (23-24 mm de diámetro estirado de ASD), se eligió un dispositivo de cierre de ASD de 29 mm de diámetro. Después del despliegue, se evalúa la presencia de tejido interauricular entre los discos, derivaciones residuales y derrame pericárdico.
Figura 1. Imagen intraoperatoria con zoom 3D del catéter mientras se cruza el túnel PFO. El catéter puede elevar el tabique interauricular mientras cruza el túnel PFO. La imagen de zoom 3D se realizó desde una vista de eje corto de la válvula aórtica mideesofágica de 60°. LA: aurícula izquierda; AR: aurícula derecha; Ao: aorta. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2. Medición de ASD de ostium secundum utilizando el flujo de color TEE 2D desde la vista de eje corto del esófago medio. La imagen 2D TEE muestra la técnica de flujo de color 2D para medir el tamaño de ASD de ostium secundum unidimensional en el tamaño más grande. La imagen TEE 2D se realizó desde una vista de eje corto de la válvula aórtica mideesofágica de 60 grados. LA: aurícula izquierda; AR: aurícula derecha; Ao: aorta; TEA: comunicación interauricular. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3. Medición de OSTIUM SECUNDUM ASD mediante zoom 3D "en face" view (mismo paciente de la Figura 2). La imagen demuestra la importancia de la técnica de adquisición 3D al medir el tamaño del TEA, ya que la forma del TEA generalmente es ovalada. La medición se realizó en el mismo paciente de la Figura 2. TEA: comunicación interauricular. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4. Adquisición intraoperatoria con zoom 3D del dispositivo de cierre PFO que se acerca al tabique interauricular desde el lado izquierdo. La imagen muestra la apertura del disco del lado izquierdo del dispositivo de cierre PFO en la aurícula izquierda y su aproximación al tabique interatraial. La imagen de zoom 3D se realizó desde una vista de eje corto de la válvula aórtica mideesofágica de 60 grados. LA: aurícula izquierda. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5. Imagen de zoom 3D intraoperatoria del dispositivo de cierre PFO completamente desplegado. Imagen 3D del dispositivo de cierre PFO completamente desplegado que demuestra el tabique interauricular entre los discos del lado izquierdo y derecho (asteroide blanco). La imagen de zoom 3D se realizó desde una vista de eje corto de la válvula aórtica mideesofágica de 60 grados. LA: aurícula izquierda; RA: aurícula derecha. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6. Tamaño intraoperatorio del balón TEE 2D del TEA (mismo paciente de la Figura 2 y 3). La imagen demuestra la importancia del tamaño del balón intraoperatorio en el caso del tabique auricular flácido, ya que el tamaño del TEA completamente estirado en tales casos se subestima incluso con mediciones en 3D. La medición se realizó en el mismo paciente de las Figuras 2 y 3. LA: aurícula izquierda; RA: aurícula derecha. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 7. Análisis de seguimiento de motas 2D fuera de línea de la aurícula izquierda para medir parámetros volumétricos y funcionales (reservorio, conducto y tensión de contracción). Se obtuvo una vista de cuatro cámaras apical TTE 2D para analizar la aurícula izquierda. El software semiautomatizado delinea el borde endocárdico de la aurícula izquierda que las mediciones volumétricas y funcionales se calculan durante el ciclo cardíaco (panel superior e inferior izquierdo). La tensión de contracción se puede medir solo en el ritmo sinusal. LA: aurícula izquierda; RA: aurícula derecha. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 8. Adquisición de volumen completo 3D TTE desde la vista apical de cuatro cámaras para análisis volumétrico y funcional 3D. Se obtuvo una vista de adquisición de volumen completo de cuatro cámaras apicales TTE 3D para analizar los volúmenes y la función 3D de la aurícula izquierda. LA: aurícula izquierda; AR: aurícula derecha; VI: ventrículo izquierdo; RV: ventrículo derecho. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
La selección cuidadosa del paciente para el cierre transcatéter de PFO representa uno de los pasos más difíciles de la evaluación clínica, ya que descartar la fibrilación auricular puede ser difícil. Varios ensayos en los últimos años han sugerido un mayor rendimiento con monitoreo a más largo plazo para detectar la fibrilación auricular. 18 El ensayo Cryptogenic Stroke and Underlying Atrial Fibrillation (CRYSTAL-AF) detectó un aumento de la tasa de fibrilación auricular en el grupo de monitor cardíaco insertable (8,9%) en comparación con las técnicas de monitorización estándar (1,4%) a los 6 meses y esta tasa aumentó hasta el 12,4% frente al 2,0% a los 12 meses en pacientes con ictus criptogénico19. En consecuencia, los pacientes mayores con accidente cerebrovascular criptogénico y comorbilidades deben considerarse para el monitoreo a largo plazo, como el monitoreo de 30 días, antes de programar el cierre transcatéter de PFO. En pacientes con comorbilidades a veces es difícil juzgar el papel del PFO como causa de accidente cerebrovascular criptogénico o simplemente como espectador. El modelo de puntuación clínica de Riesgo de Embolia Paradójica validado externamente (puntuación RoPE) puede agregar más certeza, ya que un valor de 8 o más apunta hacia un papel causal de PFO en el accidente cerebrovascular criptogénico20. Según el ensayo RESPECT, hay una reducción del riesgo relativo del 54% de accidente cerebrovascular criptogénico recurrente a favor del cierre del PFO en comparación con la terapia médica sola.
Debido a que la visualización directa del PFO no es factible en la mayoría de los adultos por TTE convencional, la TCD se puede realizar utilizando solución salina agitada para probar la presencia de una derivación. En caso de idoneidad clínica para el posible cierre del dispositivo percutan, se necesita TEE con maniobra de Valsalva como un paso más para dar prueba de derivación de derecha a izquierda. Mientras que TCD tiene la mayor sensibilidad para PFO, TEE tiene la ventaja de mapear la morfología del tabique, el apéndice y el canal PFO con alto detalle y ayuda a diseñar un futuro cierre transcatéter.
Las técnicas avanzadas de ecocardiografía que utilizan métodos 2D y/o 3D tienen un impacto incremental en el diagnóstico, la toma de decisiones y la planificación para la evaluación clínica del cierre transcatéter de PFO o TEA y la guía intraoperatoria. El examen 3D TTE / TEE del corazón supera la mayoría de las limitaciones 2D TTE / TEE evitando problemas de angulación y suposiciones geométricas. La evaluación de PFO y TEA incluye la detección y cuantificación del tamaño y la forma de los defectos septales, los bordes de tejido que rodean el defecto y el grado y la dirección de la derivación. Las anomalías concomitantes del tabique auricular deben determinarse durante el examen preoperatorio y reevaluarse durante la guía intraoperatoria. Es importante enfatizar que los cables guía y los catéteres pueden cambiar las características biomecánicas del tabique auricular, por lo que las anomalías septales concomitantes no diagnosticadas pueden revelarse con un impacto clínico relevante con respecto al tamaño y el número de dispositivos de cierre. Por lo tanto, después de la introducción de los catéteres, se debe dedicar tiempo para una reevaluación cuidadosa del tabique auricular utilizando TEE2 2D o 3D,21. Sin embargo, algunos centros utilizan de forma segura la guía TTE y la fluoroscopia durante el cierre percutáneo del PFO, lo que acorta el tiempo del procedimiento y evita la necesidad de anestesia general o intubación endotraqueal. 22 Aparte de la evaluación estructural del tabique auricular, debe prestarse atención a los parámetros funcionales de las aurículas y los ventrículos para determinar la indicación de cierre transcatéter, principalmente en caso de TEA. Además, el cierre transcatéter del TEA con derivación significativa de izquierda a derecha puede cambiar la hemodinámica y la cámara afectada con sobrecarga de volumen, por lo que el agrandamiento y la disfunción del RV pueden influir en la decisión clínica y la planificación del cierre del procedimiento para evitar el resultado clínico adverso postoperatorio. Es importante caracterizar el tamaño y la función del RV y el VI, evaluar la magnitud de la derivación, la regurgitación tricúspide y calcular la presión sistólica del RV. Más allá de la ecocardiografía convencional, el seguimiento de motas 2D y 3D proporciona parámetros funcionales sensibles o RM cardíaca e incluso se puede realizar un cateterismo cardíaco derecho invasivo si es necesario.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Proyecto no. NVKP 16-1-2016-0017 ('Programa Nacional del Corazón') se ha implementado con el apoyo proporcionado por el Fondo Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Hungría, financiado bajo el esquema de financiación NVKP 16. La investigación fue financiada por el Programa de Excelencia Temática (2020-4.1.1.-TKP2020) del Ministerio de Innovación y Tecnología de Hungría, en el marco de los programas temáticos de Desarrollo Terapéutico y Bioimagen de la Universidad Semmelweis.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
TomTec Imaging workstation | TomTec Imaging, Unterschleissheim, Germany | 4D LALV Function analysing software | |
Ultrasound machine | Philips Epiq CvX | serial number US81881251 | X5-1 and X7 transducers |
Wiwe external ECG single chanel recorder | Sanat Metal | 5-810-200-1611 | external ECG single chanel recorder |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados