JoVE Logo

Iniciar sesión

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

En este artículo se presenta un método quirúrgico que utiliza una túnica vaginal pediculada para tratar la estenosis uretral de segmento largo resultante del liquen escleroso. La túnica vaginal es un excelente sustituto de la uretra, lo que permite una rápida recuperación postoperatoria de los pacientes.

Resumen

La uretroplastia para el tratamiento de las estenosis uretrales de segmento largo asociadas con liquen escleroso presenta desafíos clínicos considerables. Los injertos de mucosa oral se emplean comúnmente, pero son vulnerables a la infección posterior al trasplante y a la formación recurrente de estenosis. Además, la necesidad de anestesia y la extracción de injertos orales restringe su aplicación en el ámbito de la atención primaria.

La única capa de epitelio aplanado de la túnica vaginal puede servir como una alternativa potencial a la mucosa oral. Los experimentos con animales han demostrado que la túnica vaginal puede formar fácilmente una conexión estrecha con el urotelio de múltiples capas de la uretra. El uso de la túnica vaginal como andamio para la reepitelización uretral puede ayudar a reducir el riesgo de recurrencia de la estenosis uretral después de la cirugía. Durante un período de 19 años, la uretroplastia de la túnica vaginalis pediculada se ha utilizado para tratar con éxito 86 casos.

El procedimiento quirúrgico consiste en incidir dorsalmente el segmento de estenosis uretral, luego cubrirlo con un parche de túnica vaginal pediculado seguido de sutura. En el postoperatorio, el injerto de túnica vaginalis pediculada presenta una buena vascularización y tasa de toma, lo que facilita la reepitelización uretral. El procedimiento quirúrgico se lleva a cabo en un ambiente estéril para mitigar la posibilidad de complicaciones infecciosas. Además, la operación puede realizarse bajo anestesia raquídea, lo que facilita su implementación en el ámbito de la atención primaria.

Introducción

El liquen escleroso (LS) del pene es una afección dermatológica inflamatoria crónica mediada por linfocitos, y se considera una dermatosis adquirida1. Los síntomas característicos del SL del pene incluyen inflamación crónica del glande del pene, sequedad anormal en la apariencia de la piel afectada y endarteritis en las arterias subcutáneas que irrigan el glande del pene2. La mayoría de los pacientes con SL del pene tienen antecedentes de fimosis, con lesiones que ocurren principalmente en el prepucio, el glande del pene, el meato uretral externo o la uretra anterior. Algunos pacientes pueden ser asintomáticos durante todo el curso de la enfermedad, mientras que otros pueden experimentar adherencias del prepucio y del glande que conducen a fimosis y dificultades miccionales debido a lesiones uretrales3. El pico de incidencia de LS ocurre en los grupos de edad de 30-49 años y de 8-10 años4. Las manifestaciones clínicas del SL son variables. En las primeras etapas de la enfermedad, los síntomas pueden ser discretos. Los cambios iniciales pueden incluir placas de color blanco lechoso, úlceras recurrentes o secreción purulenta en la parte interna del prepucio y el glande, acompañadas de picazón, escozor y sensación de ardor.

A medida que el SL progresa, se desarrolla una disminución de la elasticidad de la piel y la mucosa debido a cambios atróficos en el prepucio y el glande, que pueden afectar negativamente la función sexual. A medida que el SL progresa, el meato uretral externo puede volverse estenótico debido a la invasión del LS, e incluso se puede formar estenosis uretral anterior de segmento largo con la extensión proximal de las lesiones. Sin embargo, la afectación del LS de la uretra anterior generalmente se detiene con la uretra bulbar y rara vez se observa en los segmentos membranoso y prostático1. La estenosis uretral grave puede provocar un aumento de la orina residual posmiccional, hidronefrosis del tracto superior o daño renal. En la uretroplastia de la estenosis uretral anterior de segmento largo causada por LS, generalmente se requiere que los injertos se implanten en la uretra.

Las estenosis uretrales anteriores de segmento largo, definidas como estenosis que exceden los 2 cm de longitud dentro de la uretra anterior, plantean un desafío clínico significativo en el manejo y, a menudo, requieren la utilización de injertos o sustitutos para reparar el defecto uretral, un procedimiento conocido como uretroplastia5. Entre los sustitutos uretrales comúnmente empleados se encuentran la mucosa vesical6, la mucosa oral7, la mucosa colónica8, el injerto prepucial9 y la túnica vaginal10, cada uno con ventajas y limitaciones únicas.

La túnica vaginal, una extensión del peritoneo, ha mostrado resultados prometedores tanto en modelos animales preclínicos como en ensayos clínicos como material sustituto para la reconstrucción uretral 11,12,13,14. Su naturaleza mesotelial confiere una capacidad intrínseca para mitigar la formación de tejido cicatricial. La evidencia experimental de estudios con animales15 ha indicado que la única capa de células epiteliales aplanadas que componen la túnica vaginal establece fácilmente una interfaz de unión estrecha con las células epiteliales de múltiples capas de la mucosa uretral.

Aquí, utilizamos la técnica de trasplante de un parche de túnica vaginalis pediculado para tratar las estenosis uretrales anteriores de segmento largo causadas por el liquen escleroso del glande del pene (Figura 1). De agosto de 2004 a abril de 2023, se completaron con éxito 86 casos, con resultados postoperatorios satisfactorios. Este enfoque quirúrgico ofrece una modalidad de tratamiento novedosa y eficaz para los pacientes con estenosis uretral anterior de segmento largo causadas por el liquen escleroso del glande del pene.

Supera las limitaciones asociadas a otras técnicas quirúrgicas, con una alta tasa de éxito, un cómodo abastecimiento de materiales, una simplicidad de ejecución, una mínima invasividad y una menor incidencia de complicaciones13.

Sin embargo, la estenosis uretral anterior de segmento largo causada por el liquen escleroso del glande del pene no es muy empleada en todo el mundo, y la literatura sobre el tema no es abundante16. Sin embargo, amerita su implementación en instituciones médicas de todos los niveles, particularmente en instalaciones de base, como un método ideal para tratar las estenosis uretrales anteriores de segmento largo.

Protocolo

La cohorte de estudio estuvo compuesta por 86 pacientes varones con edades comprendidas entre los 20 y los 66 años, con una edad media de 40 años. Cada paciente recibió un injerto de túnica vaginal en un solo trono, con 70 casos de injerto unilateral de túnica vaginal y 16 casos de injerto bilateral de túnica vaginal. Los pacientes dieron su consentimiento informado para usar y publicar sus datos.

1. Preparación preoperatoria

Asegúrese de que los pacientes con infección uretral concurrente se sometan primero a una cistostomía preoperatoria. Examine los cultivos bacterianos urinarios de acuerdo con los resultados de sensibilidad al medicamento y luego use antibióticos a los que las bacterias son sensibles para tratarlos durante 2-3 semanas antes de la cirugía. Realice la cirugía después de que las infecciones uretrales estén suficientemente controladas.

  1. Asegúrese de que los pacientes con fístulas uretropperineales concomitantes se sometan primero a cistostomías. Realizar la cirugía de 3 a 5 meses después de la cicatrización de las fístulas (Figura 2).
  2. Asegurar que los pacientes con epididimitis unilateral concurrente se sometan primero a un tratamiento antiinfeccioso y realizar la cirugía 3 semanas después de que se haya controlado la inflamación.
  3. Asegúrese de que los pacientes con epididimitis bilateral concurrente se sometan primero a una cistostomía y realicen la cirugía 3 meses después de que la epididimitis esté bajo control.
  4. Asegurarse de que todos los pacientes se sometan a exámenes de uretrografía y uroflujometría retrógrados.

2. Posicionamiento quirúrgico de los pacientes

NOTA: La posición quirúrgica debe variar según la localización de la estenosis uretral en cada paciente.

  1. Coloque al paciente en posición supina si la estenosis uretral del paciente va desde el meato uretral hasta la unión del pene y el escroto (Figura 3A).
  2. Colocar al paciente en posición supina o de litotomía si la estenosis uretral del paciente va desde el meato uretral hasta la uretra bulbar (Figura 3B).
  3. Coloque al paciente en posición de litotomía si la estenosis uretral del paciente es desde el meato uretral hasta el extremo proximal de la uretra bulbar (Figura 3C).

3. Procedimiento quirúrgico

  1. Exposición del segmento de estenosis uretral (Figura 4A).
    1. Realice el procedimiento bajo anestesia espinal y epidural combinada.
    2. Mida y marque una posición de aproximadamente 0,5 cm proximal al surco coronal (el margen dentado entre el glande del pene y el cuerpo del pene) como punto de partida.
    3. Realizar una incisión circunferencial del prepucio en la posición marcada.
    4. Después de la incisión, retraiga gradualmente el prepucio proximalmente hacia la base del pene. Diseccione cuidadosamente y libere cualquier adherencia del prepucio interno durante este proceso hasta que la fascia de Buck del pene esté completamente expuesta.
  2. Incisión del segmento de estenosis uretral (Figura 4B,C).
    1. Realizar una incisión longitudinal ventral a lo largo del segmento uretral estenótico, que se extienda aproximadamente 0,5-1,0 cm en el tejido uretral normal adyacente.
      NOTA: Asegúrese de que la incisión tenga una longitud precisa, sin causar un trauma innecesario a los tejidos sanos circundantes.
    2. Después de la incisión, examine el sitio inciso para confirmar que el área de estenosis uretral se ha expuesto adecuadamente.
  3. Cosecha una túnica vaginal rectangular pediculada (Figura 4D).
    1. Realizar una incisión longitudinal a través de la pared escrotal. A través de esta incisión, incida secuencialmente las capas de piel y la fascia subyacente para exponer gradualmente la capa parietal de la túnica vaginal.
    2. Hacer una incisión arqueada en la pared de la túnica vaginal, cerca del margen del epidídimo. A través de esta incisión, abra la cavidad de la túnica vaginal.
    3. Extraiga un colgajo rectangular de aproximadamente 1 cm x 10 cm dentro de la cavidad de la túnica vaginal mediante escisión a lo largo del curso del epidídimo. Durante la escisión, conserve cuidadosamente los vasos sanguíneos, la fascia y cualquier otra unión al colgajo rectangular (túnica vaginal pediculado).
    4. Utilizando pinzas hemostáticas, cree suavemente un túnel a través de una disección roma en el tejido conectivo suelto subcutáneo entre el escroto y la base del pene. Asegúrese de que el túnel tenga el tamaño adecuado para permitir el paso del colgajo de túnica vaginal pediculado sin compresión o restricción indebidas.
    5. Alimente el colgajo de la túnica vaginalis pediculada a través del túnel sin torsión, y posteriormente moverlo al sitio de la uretra ventral incisa.
  4. Reconstrucción uretral por suturas (Figura 4E, F).
    1. Retenga el segmento de estenosis uretral inciso como una placa uretral. Oriente la superficie serosa lisa del colgajo de túnica vaginal movilizada hacia la placa uretral.
    2. Utilice suturas absorbibles 5-0 para colocar suturas bloqueadas de funcionamiento continuo por separado, aproximando el borde del colgajo túnica a ambos lados de la incisión uretral. Inspeccione continuamente la permeabilidad de la luz uretral y el cierre hermético en la línea de sutura durante todo el proceso de sutura.
  5. Etapa final del procedimiento operatorio (Figura 4G, H).
    1. Inserte con cuidado un catéter de Foley, tamaño 24 French (F24), en la uretra.
    2. Reposicione meticulosamente el prepucio sobre el glande del pene.
    3. Cierre el tejido escrotal en capas con suturas finas y absorbibles.

4. Casos especiales

  1. Caso 1: Injertos bilaterales de túnica vaginal durante uretroplastia (Figura 5).
    1. Colocar al paciente en litotomía (debido a la estenosis uretral que se extiende desde el meato uretral hasta la uretra bulbar proximal).
    2. Después de la incisión desde el meato uretral hasta la unión penoescrotal, haga una incisión perineal y continúe la incisión a través de la estenosis en la uretra bulbar. Extraiga injertos rectangulares de ambos testículos.
    3. Proceda con el procedimiento subsiguiente de acuerdo con los pasos quirúrgicos descritos anteriormente en la sección 3.
  2. Caso 2: Conservación del aspecto del glande durante la uretroplastia (Figura 6).
    1. Dado el glande bien desarrollado del paciente, se debe realizar una uretrotomía ventral subcoronal para preservar el contorno natural del glande.
    2. Proceda con el procedimiento subsiguiente de acuerdo con los pasos quirúrgicos descritos anteriormente en la sección 3.

5. Cuidados postoperatorios

  1. Al finalizar la cirugía, asegúrese de que el catéter permanezca en la uretra durante 3 semanas. Al mismo tiempo que garantiza la permeabilidad del catéter, limpie rápidamente las secreciones en la abertura uretral.
  2. En el postoperatorio, los pacientes deben comenzar con una dieta líquida inicialmente, pasando a una dieta normal en un plazo de 3 a 5 días. Durante la fase de recuperación postoperatoria, aconseje a los pacientes que reduzcan la frecuencia de las deposiciones para ayudar en el proceso de curación.
  3. Asegúrese de que todos los pacientes se sometan a uretrogramas retrógrados a las 3 semanas después de la cirugía, seguidos de uroflujometría 1 semana después de la extracción del catéter.
  4. Calcular la media ± la desviación estándar (X± S) de las tasas de flujo urinario máximo preoperatorio y postoperatorio del paciente y realizar análisis estadísticos utilizando el software de su elección. Realizar comparaciones intergrupales mediante pruebas t, con un valor de p < 0,05 considerado estadísticamente significativo.

Resultados

Consulte la Tabla complementaria S1 para conocer la historia clínica de los pacientes y las medidas preoperatorias. En el preoperatorio, los 86 pacientes se sometieron a uretrografía retrógrada y uroflujometría. Cada paciente recibió un injerto de túnica vaginal en un solo trono, con 70 casos de injerto unilateral de túnica vaginal y 16 casos de injerto bilateral de túnica vaginal. El seguimiento postoperatorio osciló entre 6 y 48 meses, con una media de 24 meses. Entre estos individuos, 84 exhibieron micción sin obstáculos sin complicaciones. Los uretrogramas retrógrados revelaron una luz uretral bien dilatada. Consulte la Tabla 1 para obtener información sobre el caudal máximo preoperatorio y postoperatorio de los pacientes. El caudal máximo medio preoperatorio fue de (2,8 ± 0,5) mL/s, mientras que el caudal máximo medio postoperatorio fue de (18,8 ± 2,1) mL/s, lo que indica una mejoría significativa en el caudal urinario de los pacientes después de la cirugía (P < 0,05, Tabla 2). Los uretrogramas retrógrados mostraron un calibre uretral marcadamente dilatado en el postoperatorio en comparación con el estado preoperatorio (Figura 7). Los falos reconstruidos no presentaban deformidades y eran completamente funcionales para las relaciones sexuales.

Se observaron dos casos de estenosis uretral después de la uretroplastia. En el primer caso, un paciente con epididimitis e hidrocele se sometió a una uretroplastia utilizando la túnica vaginal del testículo afectado después de un tratamiento antiinfeccioso de 3 semanas. Sin embargo, una estenosis uretral de segmento largo se desarrolló 2 años después de la operación, lo que requirió una uretrotomía dorsal posterior.

En el segundo caso, un paciente desarrolló una estenosis en la uretra bulbosa distal. Un año después de la cirugía, se produjo una estenosis en la anastomosis entre la uretra reconstruida y la proximal. Este paciente se sometió a una incisión con láser de holmio para su tratamiento. En el segundo año postoperatorio se produjo una estenosis uretral recurrente y el paciente fue sometido a una uretrotomía con bisturí frío, que resultó en una micción sin obstrucciones a los 9 meses de seguimiento.

figure-results-2473
Figura 1: Estenosis uretral causadas por el liquen escleroso del pene. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-results-2905
Figura 2: Complicaciones de la fístula uretral perineal. (A) Fístula uretral perineal. (B) Estenosis uretral anterior de segmento largo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-results-3437
Figura 3: Tres tipos de estenosis uretral anterior de segmento largo. (A) Estenosis desde el meato uretral hasta la unión del pene y el escroto. (B) Estenosis desde el meato uretral hasta la uretra bulbar. (C) Estenosis desde el meato uretral hasta el extremo proximal de la uretra bulbar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-results-4139
Figura 4: Procedimiento quirúrgico. (A) Exposición del segmento de estenosis uretral. (B) Hacer una incisión longitudinal ventral a lo largo del segmento de estenosis uretral. (C) Extienda la incisión aproximadamente 0,5-1,0 cm en el tejido uretral normal adyacente. (D) Cosecha una túnica rectangular pediculada vaginalis. (E) Utilice la sutura absorbible 5-0 para colocar suturas bloqueadas de funcionamiento continuo, aproximando el borde del colgajo túnica a un lado de la placa uretral. (F) Suturar el otro lado de la placa uretral. (G) Inserte un catéter F24 en la uretra. (H) Vuelva a colocar el prepucio y cierre el escroto. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-results-5269
Figura 5: Injertos bilaterales de túnica vaginal durante la uretroplastia. (A)Extraiga dos injertos rectangulares de dos testículos. (B) Suturar una pieza de injerto rectangular a la placa uretral. (C) Suturar la otra pieza de injerto rectangular a la placa uretral. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-results-5948
Figura 6: Conservación del aspecto del glande durante la uretroplastia. (A) Realizar una uretrotomía ventral subcoronal para preservar el contorno natural del glande. (B) Exposición del segmento de estenosis uretral, hacer una incisión longitudinal ventral a lo largo del segmento de estenosis uretral. (C) Suturar el injerto rectangular a la placa uretral. (D) Inserte un catéter F24 en la uretra. Vuelva a colocar el prepucio y cierre el escroto. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-results-6826
Figura 7: Uretrograma retrógrada que muestra el aumento del calibre uretral después del manejo quirúrgico. (A) Estado preoperatorio; (B) estado postoperatorio. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Tabla 1: Información del caudal máximo preoperatorio y postoperatorio de todos los pacientes. Haga clic aquí para descargar esta tabla.

Tabla 2: Comparación de los caudales urinarios máximos preoperatorios y postoperatorios. El caudal máximo postoperatorio fue significativamente mayor que el preoperatorio (P < 0,05). Haga clic aquí para descargar esta tabla.

Tabla complementaria S1: Historia clínica y medidas preoperatorias. Haga clic aquí para descargar este archivo.

Discusión

Numerosos investigadores urológicos han investigado una amplia gama de materiales de injerto para la reconstrucción uretral, incluyendo colgajos genitales y extragenitales o injertos libres17. Estos materiales incluyen injerto prepucial, mucosa vesical, mucosa oral, túnica vaginal y mucosa colónica.

Los injertos de mucosa oral han logrado altas tasas de éxito para el tratamiento de las estenosis uretrales anteriores causadas por el LS, con Xu et al. reportando una tasa de éxito del 88,9%18. Sin embargo, la recolección de injertos de mucosa oral se basa en la intubación nasal y la anestesia general realizada por cirujanos y anestesiólogos experimentados. Wood et al.19 evaluaron la morbilidad de la uretroplastia de la mucosa oral en 57 pacientes. De estos pacientes, el 83% desarrolló dolor postoperatorio, el 68% experimentó entumecimiento perioral que persistió después de 6 meses, el 67% inicialmente tuvo dificultad para abrir la boca y el 2% desarrolló un quiste de retención de mucosidad. Además, al ser un injerto sin soporte sanguíneo, la mucosa oral es propensa a la infección y a la necrosis isquémica después del trasplante. Todos estos factores plantean desafíos para la adopción generalizada de este tipo de cirugía en los entornos de atención primaria.

Los injertos prepuciales se utilizan comúnmente como materiales en la reconstrucción uretral. Sin embargo, conllevan el riesgo potencial de contractura y crecimiento de vello dentro de la uretra20. La mucosa vesical se ha asociado con numerosas complicaciones, incluyendo estenosis meatal, prolapso y formación de fístula6. Se ha reportado que la mucosa colónica, considerada adecuada para estenosis uretral extensa, produce resultados favorables8. Sin embargo, la recolección de este material requiere un procedimiento altamente invasivo y conlleva las posibles complicaciones inherentes a la cirugía abdominal.

En el presente estudio se empleó la técnica de uretroplastia de túnica vaginal pediculada para el tratamiento de las estenosis uretrales anteriores de segmento largo causadas por LS, proporcionando así una modalidad terapéutica novedosa y eficaz para los pacientes afectados por esta afección. La túnica vaginal, un nuevo material de injerto seroso utilizado para la reparación de defectos uretrales anteriores, posee una base anatómica y experimental confiable. Hua et al.15 reportaron la aplicación de uretroplastia de túnica vaginal en un modelo de conejo de estenosis uretral, con estudios imagenológicos e histológicos postoperatorios que confirmaron las ventajas de este material en este contexto. Numerosas investigaciones han corroborado la supervivencia de los injertos de túnica vaginal y verificado la transformación de este tejido en epitelio urinario tras su implantación en el tracto urinario 11,12,13,14. La túnica vaginal, una sola capa de células epiteliales aplanadas, posee la capacidad de establecer conexiones íntimas con las células epiteliales multicapa de la mucosa uretral. Este proceso fisiológico impide eficazmente la formación de tejido cicatricial, asegurando así una funcionalidad óptima y la integridad estructural de las regiones afectadas.

El enfoque quirúrgico propuesto aborda las deficiencias de las técnicas alternativas, exhibiendo una alta tasa de éxito, recolección conveniente del injerto, simplicidad de ejecución, trauma mínimo y una menor incidencia de complicaciones. En la actualidad, esta modalidad quirúrgica se limita predominantemente al ámbito de la experimentación animal, con una aplicación clínica limitada por parte de los cirujanos urólogos. Sin embargo, amerita una implementación más amplia en las instituciones médicas de todos los niveles, particularmente en los entornos de atención primaria de salud, como un enfoque terapéutico ideal para las estenosis uretrales anteriores de segmento largo.

En este estudio, se empleó la uretroplastia de la túnica vaginal pediculada para tratar las estenosis uretrales anteriores de segmento largo resultantes del LS. En los últimos 19 años, 86 casos han sido tratados con éxito utilizando este enfoque. Durante el procedimiento quirúrgico, la estenosis uretral incisa se cubrió con el propio injerto de túnica vaginal pediculada del paciente y posteriormente se suturó. A continuación, el nuevo tejido uretral se sometería a una reepitelización, utilizando el injerto como andamio. La selección de un injerto de túnica vaginalis pediculada no solo reduce el riesgo de infección, sino que también garantiza un suministro de sangre adecuado y una tasa de extracción favorable después del trasplante. La túnica vaginal, de aproximadamente 10 cm de longitud, se puede extraer de un solo testículo. Teóricamente, la superficie total de los injertos bilaterales de túnica vaginal puede satisfacer las necesidades de la mucosa para la uretroplastia de toda la uretra anterior. Esta técnica se puede realizar bajo anestesia combinada raquídea-epidural, lo que reduce la complejidad quirúrgica y facilita su adopción más amplia en el ámbito de la atención primaria.

La uretroplastia de la túnica vaginal tiene las siguientes ventajas para la estenosis uretral anterior larga causada por el LS: La túnica vaginal es lisa y sin pelo, menos propensa a la formación de cálculos21, ricamente vascularizada con la preservación del pedículo manteniendo el suministro de sangre y mejorando aún más la supervivencia del injerto, en proximidad a la uretra facilita la recolección del injerto y simplifica el procedimiento, proporcionando un amplio tejido mucoso para el injerto, especialmente beneficioso para los pacientes con concomitantes El hidrocele, capaz de formar una conexión estrecha entre su única capa de epitelio aplanado y las células uroteliales multicapa menos propensas a la erosión después de la cirugía, como lo demuestran los experimentos con animales15, y como tejido intersticial peritoneal, puede prevenir eficazmente la formación de cicatrices.

Para lograr resultados clínicos óptimos, se deben tener en cuenta los siguientes puntos: la crema tópica con corticoides debe aplicarse regularmente en el área afectada 1-3 meses antes y después de la operación22. Es necesario un urocultivo preoperatorio exhaustivo y un tratamiento adecuado de las posibles infecciones urinarias basado en pruebas de sensibilidad a los antibióticos. El injerto de túnica vaginal debe evitarse desde el lado afectado en pacientes con epididimitis. Para los pacientes con epididimitis bilateral, la cirugía debe realizarse 3 meses después de que se controle la inflamación. En los pacientes con fístulas uretrocutáneas, primero se debe realizar una cistostomía y una cirugía de 3 a 6 meses después de la cicatrización de la fístula. Durante la uretrotomía, se debe preservar la placa uretral formada por el segmento de estenosis. El segmento de estenosis uretral incisa se conservó como una placa uretral23, lo que garantizó un mejor riego sanguíneo para el injerto de túnica vaginal. Se debe dejar un catéter F24 en la uretra para mantener la permeabilidad. Se deben prescribir medicamentos postoperatorios, incluyendo succinato de solifenacina 5-10 mg al día (para los espasmos vesicales) y estriol 1 mg tres veces al día durante 2 semanas (para prevenir las erecciones)24. Debe evitarse el vendaje de presión demasiado apretado. El primer cambio de apósito es preferiblemente al tercer día después de la operación. Se deben reforzar los cuidados uretrales postoperatorios y se deben eliminar las secreciones uretrales de inmediato.

El presente estudio tiene limitaciones. No se ha realizado un análisis comparativo que evalúe la eficacia terapéutica de la reconstrucción uretral mediante el injerto de túnica vaginal frente a otros materiales trasplantables. Abordar esta brecha será un enfoque principal para futuros esfuerzos de investigación.

En conclusión, el parche pediculado de la túnica vaginal sirve como un excelente sustituto uretral de la uretroplastia de la túnica vaginal en casos de estenosis uretral anterior inducida por LS. Esta técnica quirúrgica ofrece ventajas como una alta tasa de éxito, una cómoda extracción del injerto, un procedimiento sencillo, un traumatismo mínimo y complicaciones poco frecuentes. Además, se puede implementar fácilmente en entornos de atención primaria y es un enfoque ideal para el tratamiento de las estenosis uretrales anteriores de segmento largo.

Divulgaciones

Ninguno de los autores tiene conflictos de intereses que declarar.

Agradecimientos

En el proceso de escritura de este manuscrito, los autores utilizaron el modelo lingüístico Claude desarrollado por Anthropic AI como herramienta de asistencia para la revisión y corrección gramatical. Claude proporcionó valiosos comentarios y sugerencias, pero el contenido final fue revisado y verificado minuciosamente por los autores para garantizar la precisión y la originalidad. Los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido y las opiniones expresadas en este manuscrito.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
2-0/T non-absorbable sutureEthicon IncSA845GSterile, radiation sterilization, disposable
22F silicone catheterUROVISIONG2219043A disposable Foley Catheter
3-0 non-absorbable sutureEthicon IncSA84GSterile, radiation sterilization, disposable
5-0 absorbable sutureEthicon IncVCP1433Sterile, radiation sterilization, disposable
Digital X-ray Radiography Fluoroscopy SystemBeijing Shimadzu Madical Equipment Co.,LtdZS-200Retrograde urethrograms use
Iohexol InjectionSTARRY PHARMACEUTICALH20203258Sterile, disposable,Retrograde urethrograms use
SPSS 20.0statistical software
Urodynamic AnalyzerWBL MEDICALNidoc 970AMaximum flow rate detection

Referencias

  1. Pugliese, J. M., Morey, A. F., Peterson, A. C. Lichen sclerosus: Review of the literature and current recommendations for management. J Urol. 178 (6), 2268-2276 (2007).
  2. Powell, J. J., Wojnarowska, F. Lichen sclerosus. Lancet. 353 (9166), 1777-1783 (1999).
  3. Fergus, K. B., et al. Pathophysiology, clinical manifestation, and treatment of Lichen sclerosus: A systematic review. J Urol. 135 (1), 11-19 (2020).
  4. Das, S., Tunuguntla, H. S. Balanitis xerotica obliterans a review. World J Urol. 18 (6), 382-387 (2000).
  5. Peterson, A. C., Webster, G. D. Management of urethral stricture disease: developing options for surgical intervention. BJU Int. 94 (1), 971-976 (2004).
  6. Kinkead, T. M., Borzi, P. A., Duffy, P. G., Ransley, P. G. Long-term followup of bladder mucosa graft for male urethral reconstruction. J Urol. 151 (4), 1056-1058 (1994).
  7. Riordan, A. O., Narahari, R., Kumar, V., Picard, R. Outcome of dorsal buccal graft urethroplasty for recurrent bulbar urethral strictures. BJU Int. 102 (9), 1148-1151 (2008).
  8. Xu, Y. M., et al. Urethral reconstruction using colonic mucosa graft for complex strictures. J Urol. 182 (3), 1040-1043 (2009).
  9. Hendren, W. H., Horton, C. E. Experience with 1-stage repair of hypospadias and chordee using free graft of prepuce. J Urol. 140 (11), 1259-1264 (1988).
  10. Mathur, R. K., Sharma, A. K., Odiya, S. Tunica albuginea urethroplasty for panurethral strictures. J Urol. 14 (9), 120-124 (2009).
  11. Liu, J. S., et al. Long-term outcomes of urethroplasty with abdominal wall skin grafts. J Urol. 85 (1), 258-262 (2015).
  12. Calado, A. A., et al. The tunica vaginalis dorsal graft urethroplasty: experimental study in rabbits. J Urol. 174 (2), 765-770 (2005).
  13. Theodorescu, D., et al. Urethral replacement with vascularized tunica vaginalis: Defining the optimal form of use. J Urol. 159 (5), 1708-1711 (1998).
  14. Talja, M., Kivisaari, L., Makinen, J., Lehtonen, T. Free tunica vaginalis patch in urethroplasty. An experimental study. Eur Urol. 13 (4), 259-263 (1987).
  15. Hua, X. L., Chen, J., Xu, Y. j., Li, B. Combined dorsal plus ventral double tunica vaginalis graft urethroplasty: An experimental study in rabbits. J Urol. 126 (4), 209-216 (2019).
  16. Martins, F. E., Kulkarni, S. B., Joshi, P., Warner, J., Martins, N. Management of long-segment and panurethral stricture disease. Adv Urol. 2015 (1), 853914-853928 (2015).
  17. Wang, W. L., Liu, R. Y., Wu, D. P., Yan, L. P. Non-tube urethroplasty with tunica vaginalis flap grafting for treating extensive stricture of the anterior urethra. J Clin Urol. 24 (9), 672-674 (2009).
  18. Xu, Y. M., et al. Outcome of 1-stage urethroplasty using oral mucosal grafts for the treatment of urethral strictures associated with genital lichen sclerosus. J Urol. 83 (1), 232-236 (2014).
  19. Wood, D. N., Allen, S. E., Andrich, D. E., Greenwell, T. J., Mundy, A. R. The morbidity of buccal mucosal graft harvest for urethroplasty and the effect of nonclosure of the graft harvest site on postoperative pain. J Urol. 172 (2), 580-583 (2004).
  20. Kim, B. S., et al. Nontransected ventral onlay-augmented urethroplasty using autologous saphenous vein graft in a rabbit model of urethral stricture. J Urol. 83 (1), 225-231 (2014).
  21. Li, X. G., Jin, T. X. Urethroplasty with pedunculated preputial flap and testicular tunica vaginalis for long anterior urethal stricture: A case report and review of the literature. Zhonghua Nan Ke Xue. 18 (2), 168-171 (2012).
  22. Akel, R., Fuller, C. Updates in lichen sclerosus: British Association of Dermatologists guidelines for the management of lichen sclerosus 2018. Br J Dermatol. 178 (4), 823-824 (2018).
  23. Zhang, X. D. . Smith's General Urology. 607, (2005).
  24. Hui, P. Y., et al. Clinical study of oral mucosal graft urethroplasty for the treatment of lichen sclerosus-related long segment anterior urethral stricture. Journal of China Medical University. 51 (3), 221-225 (2022).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

UretroplastiaT nica Vaginal PediculizadaEstenosis Uretral AnteriorLiquen EsclerosoInjertos de Mucosa OralRecurrencia de la EstenosisUrotheliumProcedimiento Quir rgicoReepitelizaci n UretralVascularizaci nEntornos de Atenci n Primaria de SaludAnestesia Raqu deaControl de InfeccionesRecolecci n de Injertos

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados